Inicio Comunas Porteñas La Ciudad subsidia proyectos para promover autonomía habitacional

La Ciudad subsidia proyectos para promover autonomía habitacional

34

Redes por la inclusión: capacitación y contención social en el centro de la agenda porteña

En un nuevo paso hacia la inclusión plena de personas en situación de vulnerabilidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires seleccionó los proyectos ganadores del concurso impulsado por el programa Redes por la Inclusión.

Las organizaciones elegidas, Fundación Atreverse y Bohemios de Lugano, serán las encargadas de llevar adelante iniciativas centradas en la autonomía, el autoconocimiento y el bienestar de quienes más lo necesitan.

“El trabajo con personas que enfrentan situaciones de calle o vulnerabilidad habitacional no puede limitarse a dar un techo: se trata de devolverles herramientas, confianza y, sobre todo, oportunidades reales de reinsertarse social y laboralmente”, señalaron desde la Dirección General de Autonomía y Revinculación, área responsable de coordinar este programa social.

Lanzado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, el programa Redes por la Inclusión busca fomentar la autonomía personal y la inclusión socioeconómica de quienes residen en los Centros de Inclusión Social (CIS) o reciben asistencia habitacional.

No se trata de un mero acompañamiento, sino de un entramado de políticas públicas orientadas a facilitar la transición hacia una vida independiente.

Y, en este marco, el concurso dirigido a organizaciones sociales oficia como herramienta clave para sumar creatividad, experiencia territorial y compromiso comunitario al esfuerzo estatal.

El enfoque de esta edición 2025 del concurso estuvo puesto en el eje temático “Autoconocimiento, autocuidado y entrenamiento para la inclusión”, una consigna que apunta más allá de la formación laboral tradicional: se trata de pensar el desarrollo humano de forma integral, atendiendo también a las dimensiones psicológicas, emocionales y relacionales de las personas.

Según se informó en la disposición oficial publicada el lunes 30 de junio, dos proyectos fueron seleccionados para recibir financiamiento: el de la Fundación Atreverse, con una extensa trayectoria en el acompañamiento psicosocial de personas en situación de vulnerabilidad, y el de la asociación civil Bohemios de Lugano, que combina deporte, cultura barrial y formación en valores como herramientas de inclusión.

Desde la Fundación Atreverse explicaron que su proyecto está centrado en el trabajo personalizado con adultos que se encuentran en proceso de salir de los CIS, brindando talleres de habilidades blandas, asesoramiento psicológico, orientación vocacional y espacios grupales de revinculación social. “No podemos pensar en autonomía sin reconstruir primero la autoestima y la autopercepción. A partir de ahí, se construye todo lo demás”, aseguraron sus responsables.

Por su parte, Bohemios de Lugano desarrollará su iniciativa en la Comuna 8, con un programa que articula actividades deportivas, educación no formal y apoyo comunitario, especialmente dirigido a jóvenes que atraviesan situaciones de exclusión.

El proyecto fue evaluado positivamente por su capacidad de generar redes de contención entre pares y por su enfoque comunitario, anclado en el territorio.

El comité evaluador estuvo conformado por profesionales del área social y técnica del Ministerio de Desarrollo Humano, quienes ponderaron criterios como la viabilidad del proyecto, la experiencia previa de las organizaciones y la claridad de los objetivos planteados.

El subsidio otorgado será destinado exclusivamente a la implementación de las acciones propuestas durante el segundo semestre del año.

Cabe destacar que este tipo de concursos no solo fortalecen el vínculo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, sino que permiten amplificar el impacto de las políticas públicas mediante el conocimiento específico que muchas de estas asociaciones tienen sobre sus comunidades.

Como bien afirman desde el Ministerio: “La inclusión se construye en red, y esa red no puede ser solo estatal: necesita de vecinos, de referentes, de instituciones comprometidas”.

Actualmente, más de 3.500 personas en la Ciudad reciben algún tipo de asistencia habitacional por parte del Gobierno porteño, ya sea a través de los CIS, el programa de subsidios habitacionales o intervenciones de acompañamiento social.

En ese contexto, Redes por la Inclusión se consolida como una política integral que busca no solo paliar la emergencia, sino generar condiciones reales para que las personas puedan proyectar un futuro distinto.

En lo personal, como cronista de este tipo de noticias, me resulta valioso poder contar experiencias que rompen con la lógica del asistencialismo y se inscriben en una perspectiva de derechos y protagonismo.

Dar visibilidad a estos proyectos es, también, una forma de reconocer el trabajo silencioso de cientos de profesionales y voluntarios que todos los días acompañan procesos de transformación profunda, aunque muchas veces pasen desapercibidos.

El desafío de la inclusión no se resuelve con discursos ni con medidas aisladas. Es una construcción diaria, que requiere voluntad política, articulación entre sectores y, sobre todo, sensibilidad. Por eso, cada iniciativa como esta, cada pequeño paso hacia la autonomía de una persona, importa.