
Cientos de vecinos porteños podrán acceder a servicios veterinarios gratuitos gracias a una nueva serie de jornadas sanitarias organizadas por el Gobierno de la Ciudad.
Las postas de salud zoonótica brindarán atención esencial como vacunación antirrábica, desparasitación y tratamiento de enfermedades, en diversos barrios y comunas, sin turno previo y por orden de llegada.
Este tipo de campañas fortalecen el vínculo entre las personas y sus mascotas, y contribuyen a prevenir enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos, expresaron desde la Dirección General de Control de Plagas y Zoonosis.
En un esfuerzo por garantizar la salud pública y el bienestar animal, la Ciudad de Buenos Aires llevará adelante una nueva edición de las jornadas gratuitas de atención veterinaria a través de sus Postas de Salud Zoonótica.
Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud porteño, busca acercar servicios esenciales a los distintos barrios, especialmente en zonas donde el acceso a la atención veterinaria puede ser limitado.
Las postas brindan vacunación antirrábica para perros y gatos mayores de tres meses, un procedimiento obligatorio por ley y vital para evitar la propagación de una enfermedad que, si bien en Argentina está controlada, todavía representa un riesgo. La rabia es mortal en animales y humanos si no se trata a tiempo, por eso la prevención a través de la vacunación es clave.
Además de la vacunación, se ofrece desparasitación tanto para cachorros desde un mes de vida como para animales adultos. Este servicio es fundamental para el control de parásitos intestinales, que pueden ser transmitidos al ser humano y que afectan especialmente a los niños.
La atención incluye también tratamiento contra la sarna, una enfermedad de la piel provocada por ácaros que causa intenso picor, heridas y debilitamiento del sistema inmunológico del animal si no es tratada.
Uno de los aspectos más destacables de la campaña es el estudio gratuito de psitacosis en aves, una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Chlamydophila psittaci, que puede transmitirse al ser humano. El estudio de psitacosis es particularmente importante en barrios donde la cría doméstica de aves está muy presente.
La atención se realiza sin necesidad de turno previo, de 9:00 a 12:00 horas, por orden de llegada. Para facilitar la organización y evitar largas esperas, se recomienda a los vecinos asistir temprano.
Desde la organización destacan la importancia de respetar algunas condiciones para una atención segura y eficaz: los perros deben estar atados con correa, llevar collar o pretal y, en caso de razas grandes o agresivas, usar bozal.
Los gatos, por su parte, deben ser transportados en bolsos, mochilas o transportadoras seguras. Los menores de edad deben ir acompañados por un adulto responsable.
Además, se recuerda que las actividades se suspenden en caso de lluvia, por lo que se sugiere consultar las condiciones climáticas antes de salir.
Estas postas itinerantes recorrerán diversas comunas, especialmente en zonas del sur de la ciudad, donde el acceso a atención veterinaria muchas veces está condicionado por factores económicos o geográficos.
El cronograma es el siguiente:
- Lunes 30 de junio – Club Sol de Mayo (Oliden 1935), Mataderos – Comuna 9.
- Miércoles 2 de julio – Plaza Kevin, Barrio 2124 (M.55), Barracas – Comuna 4.
- Jueves 3 de julio – Corvalán y Gandarillas, Plaza CeSAC 18, Barrio Papa Francisco – Comuna 8.
- Viernes 4 de julio – Club Social y Deportivo Fe (Balbastro 5073), Barrio Copello – Comuna 8.
- Lunes 7 de julio – Plazas Saldías, Barrio Saldías – Comuna 2.
- Jueves 10 de julio – Centro de Jubilados Torino (Miralla 401), Liniers – Comuna 9.
- Viernes 11 de julio – Los Robles y Los Tilos (Manzana 7), Barrio INTA – Comuna 8.
Cada una de estas jornadas representa una oportunidad concreta para muchos vecinos que, en medio de una situación económica desafiante, pueden acceder a servicios veterinarios sin costo. La salud animal, además de ser un derecho de las mascotas, es parte integral de la salud pública.
En un país donde, según el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, casi el 70% de los hogares tienen al menos una mascota, estas acciones del Estado resultan fundamentales.
La tenencia responsable incluye no solo el cariño y la alimentación, sino también la prevención de enfermedades y el cumplimiento de calendarios sanitarios.
A su vez, campañas como estas ayudan a disminuir la proliferación de animales callejeros, muchos de los cuales se reproducen sin control y terminan en situación de abandono, agravando problemas estructurales en la convivencia urbana.
La salud zoonótica —es decir, las enfermedades transmitidas entre animales y humanos— cobra relevancia también en un contexto global donde las pandemias han mostrado cuán estrechamente conectadas están las especies.
Este tipo de intervenciones contribuyen a cortar cadenas de contagio invisibles pero potencialmente peligrosas, sobre todo en entornos urbanos densamente poblados.
La Ciudad apuesta así por una política preventiva, descentralizada y accesible, que busca llegar a cada rincón con soluciones concretas. Una salud integrada, que no distingue entre especie humana y animal, es la base de una convivencia armónica y saludable.