Inicio Noticias Vecinales La biblioteca digital que transforma la lectura en la Ciudad de Buenos...

La biblioteca digital que transforma la lectura en la Ciudad de Buenos Aires

19

Una biblioteca sin puertas: la revolución digital de la lectura en la Ciudad

En un contexto donde los hábitos culturales mutan a la velocidad de la tecnología, la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges se consolida como una herramienta clave para democratizar el acceso a la lectura y el conocimiento en la Ciudad de Buenos Aires.

Gratuita, abierta las 24 horas y disponible desde cualquier dispositivo, esta plataforma viene marcando un antes y un después en el modo en que los porteños acceden a los libros.

“Lo que antes requería traslados, tiempo y disponibilidad física, hoy está al alcance de un clic, sin costo alguno. Leer nunca fue tan fácil ni tan libre”, destacan desde la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura.

El crecimiento sostenido de esta biblioteca digital no es casual. En junio, miles de usuarios accedieron a su catálogo, eligiendo títulos de diversos géneros, con una fuerte presencia de autoras consagradas como Claudia Piñeiro, que se posicionó en lo más alto del ranking con La muerte ajena y Escribir un silencio, ambas editadas por Alfaguara.

Le siguieron en popularidad Mi nombre es Emilia del Valle, de Isabel Allende, y No tengas miedo, del maestro del terror Stephen King.

La variedad de géneros y voces refleja una audiencia heterogénea, con intereses que van desde el policial y el suspenso hasta la no ficción, la historia y el desarrollo personal.

En el top 10 del mes también figuran obras como Conspiración en Londres de Felipe Pigna, Recetas para vivir mejor y más tiempo del Dr. Daniel López Rosetti y El secreto de Marcial, la más reciente novela de Jorge Fernández Díaz.

Estos datos no sólo evidencian los gustos literarios de los lectores digitales, sino también su preferencia por autores argentinos contemporáneos.

Este es el top 10 de libros más leídos en junio:

La muerte ajena, de Claudia Piñeiro (Alfaguara)

Mi nombre es Emilia del Valle, de Isabel Allende (Plaza & Janés)

Escribir un silencio, de Claudia Piñeiro (Alfaguara)

No tengas miedo, de Stephen King (Plaza & Janés)

Conspiración en Londres, de Felipe Pigna (Planeta Argentina)

Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, de Roberto Chuit Roganovich (Clarín-Alfaguara)

El país que quieren los dueños, de Alejandro Bercovich (Planeta Argentina)

El crimen de Año Nuevo, de Daniel Balmaceda (Sudamericana)

Recetas para vivir mejor y más tiempo, de Daniel López Rosetti (Planeta Argentina)

El secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz (Ediciones Destino)

Pero el éxito de la plataforma no se limita a las lecturas más populares. Una de sus mayores virtudes es la amplitud de su catálogo, que incluye desde clásicos de la literatura universal hasta títulos infantiles, juveniles y de divulgación científica.

Entre las nuevas incorporaciones destacadas se encuentran Topos, del periodista Hugo Alconada Mon; La cruzada, de la historiadora Florencia Canale; El puente donde habitan las mariposas, de la neurocientífica Nazareth Castellanos; y Amistad, una obra conjunta de Jacobo Bergareche y Mariano Sigman.

Todo este contenido es accesible a través del sitio web oficial de la Biblioteca Digital o mediante la app Biblioteca Digital BA, disponible para dispositivos Android e iOS.

Esta aplicación pionera en el país permite explorar todo el acervo literario de forma intuitiva, realizar reservas, leer en línea o descargar libros para disfrutar sin conexión a internet. Además, ofrece acceso a audiolibros, revistas y periódicos digitales.

¿Cómo acceder a esta biblioteca sin fronteras?

El único requisito es ser socio de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, un trámite gratuito que puede realizarse en línea. Luego, solo resta descargar la aplicación y comenzar a explorar el mundo de lecturas disponibles, sin límites de horarios ni de géneros.

Desde el Gobierno porteño celebran el impacto que esta herramienta está teniendo en la comunidad:

“Estamos acercando la lectura a nuevos públicos, especialmente jóvenes, adultos mayores y personas con dificultades de movilidad. La Biblioteca Pública Digital es uno de los proyectos más inclusivos que desarrollamos en los últimos años”, explicó un vocero de la red bibliotecaria.

En tiempos donde el costo de los libros físicos se ha vuelto un obstáculo para muchos lectores, el acceso libre y gratuito a cientos de títulos de calidad se presenta como un verdadero acto de justicia cultural.

La democratización de la lectura ya no es un ideal, sino una realidad concreta que se vive a diario desde teléfonos, tablets y computadoras.

Por otra parte, esta plataforma no solo beneficia a los lectores, sino que también contribuye a visibilizar el trabajo de autores nacionales y regionales, generando nuevas audiencias y fomentando el circuito editorial local.

Además, permite a los docentes y estudiantes acceder a material de estudio actualizado y confiable, fortaleciendo el vínculo entre lectura y educación.

En lo personal, me resulta emocionante ver cómo una política pública bien pensada puede abrir puertas simbólicas en medio de tanto encierro digital.

La Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges no compite con el libro en papel: lo complementa, lo potencia y, sobre todo, lo pone al alcance de quienes hasta hace poco veían esa posibilidad como un lujo.

Con más de 80 mil socios activos y un número en constante crecimiento, esta biblioteca virtual demuestra que el hábito de leer no está en crisis, sino que se está transformando. Y en esa transformación, la tecnología se vuelve aliada, no enemiga.

La entrada La biblioteca digital que transforma la lectura en la Ciudad de Buenos Aires se publicó primero en Noticias Vecinales.