Inicio Comunas Porteñas La Ciudad celebra la diversidad artística con BienalSur 2025

La Ciudad celebra la diversidad artística con BienalSur 2025

20

Entre el 6 de julio y el 27 de agosto, seis nuevas exposiciones de arte contemporáneo se inauguran en cinco museos de la Ciudad, como parte de BIENALSUR, la bienal transnacional más extensa del mundo. Artistas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Italia y Francia ponen el foco en el arte como herramienta de reflexión sobre el mundo actual.

“El arte puede decir lo que las palabras no alcanzan. En un mundo en constante transformación, es vital que existan espacios para mirar y mirarnos con otros ojos”, expresó Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR.

Con esa idea como premisa, la Ciudad de Buenos Aires renueva su compromiso con el arte contemporáneo a través de una plataforma que trasciende continentes y disciplinas.

Por quinta vez consecutiva, Buenos Aires será una de las capitales culturales del mundo al formar parte de BIENALSUR 2025, un evento de arte contemporáneo sin precedentes que, en esta edición, celebra su décimo aniversario con más de 140 sedes en 70 ciudades de los cinco continentes.

En esta red global, los museos porteños volverán a ser protagonistas: desde el Fernández Blanco hasta el Sívori, pasando por el Perlotti, el Larreta y el Saavedra, seis muestras renovarán la mirada sobre el arte, la memoria, la naturaleza, el lenguaje y la historia.

La bienal internacional de arte contemporáneo de América del Sur, promovida por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y con patrocinio de la UNESCO, se consolidó como una de las plataformas más inclusivas, colaborativas y expansivas del planeta.

BIENALSUR no solo apuesta al cruce geográfico y cultural, sino también a la experimentación artística para abordar temas urgentes: el cambio climático, los derechos humanos, la inteligencia artificial, las migraciones y los futuros posibles.

La red de museos de la Ciudad de Buenos Aires (MuseosBA), con el apoyo del programa Mecenazgo del Gobierno porteño, suma seis propuestas a esta edición 2025.

La apertura será el 6 de julio en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Palacio Noel), con “Persistencias”, una exposición en dos capítulos que atraviesa la fragilidad ambiental y corporal desde la sensibilidad del arte contemporáneo.

En esta muestra, artistas como Clemente Padín, Pablo Reinoso, Juan Sorrentino y Mene Savasta trabajarán sobre la metáfora del aire, como símbolo vital en riesgo.

Desde el 27 de agosto, este mismo espacio albergará la instalación lumínica y sonora “Del colapso al origen” de los brasileros Gisela Motta y Leandro Lima, que pone en escena la tensión entre destrucción y regeneración en los ciclos de la vida. Según Wechsler, “la muestra invita a pensar el planeta desde una perspectiva que no es lineal sino cíclica, donde toda catástrofe puede ser también un comienzo”.

En simultáneo, se inaugurará el 27 de agosto una muestra dedicada a la experimentación poética: “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos” en el Museo Sívori, donde se podrán recorrer piezas visuales, sonoras y audiovisuales del célebre poeta brasilero, padre de la poesía concreta.

Además, el museo presentará “Verso y reverso”, una obra del chileno Rodrigo Vergara que dialoga con los límites del lenguaje y las formas de narrar desde el arte.

Otra propuesta que sobresale en esta edición será “Reconstruir un monumento”, que se inaugura el 14 de agosto en el Museo de Esculturas Luis Perlotti.

Allí, las artistas Sara Bonomi, Adriana Bustos, Tamara Goldenberg y Sol Quirincich plantean una mirada crítica y feminista sobre la figura y el legado de Lola Mora, pionera del arte público en Argentina.

La muestra explora la memoria, la escala, los archivos y el silencio, con una estética disruptiva que interroga el lugar de la mujer en los relatos fundacionales del arte nacional.

También el Museo Larreta abrirá sus puertas al arte y la naturaleza con “Naturalia o de la diversidad del mundo”, una curaduría de Pablo La Padula que transforma el museo en un ecosistema: fotos de aves, ilustraciones botánicas y paisajes sonoros confluyen para crear una experiencia sensorial que vincula el arte con la biodiversidad. Entre las artistas, se destacan Valeria Cannata, Paula Darriba y Alberto Tadiello.

Finalmente, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra presenta una propuesta tan crítica como poética: “Otras invasiones”, una relectura ilustrada de las Invasiones Inglesas a través de los dibujos del argentino Ariel Cusnir, quien, en palabras de la curadora Clarisa Appendino, “activa una arqueología política y sensible, capaz de cuestionar los discursos hegemónicos sobre el pasado”.

El poder de esta bienal no radica solo en la magnitud de su red global, sino también en su capacidad de articular lo local con lo universal, lo artístico con lo político, y lo estético con lo ético.

En un presente atravesado por la incertidumbre, el arte aparece como un refugio, pero también como un motor de pensamiento.

Cada sede de BIENALSUR en la Ciudad se convierte en un kilómetro simbólico de este mapa global de la sensibilidad.

Desde Suipacha hasta Larralde, desde Recoleta hasta Belgrano, los museos porteños se integran a una cartografía que desafía las fronteras nacionales y las limitaciones del mercado del arte.

El recorrido de BIENALSUR es también un recorrido por formas diversas de mirar y de estar en el mundo. Desde la fragilidad del aire hasta el peso de la historia, pasando por la música del lenguaje y la voz de la naturaleza, las exposiciones invitan al público a explorar la complejidad del presente y a imaginar futuros posibles.