El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori se prepara para abrir sus puertas a una de las exhibiciones más esperadas del calendario cultural: “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos”, con curaduría del argentino Gonzalo Aguilar.
La muestra, enmarcada en la plataforma internacional BIENALSUR, inaugura el viernes 29 de agosto a las 16 h y permanecerá disponible hasta el 5 de octubre de 2025.
Augusto de Campos es un poeta que se niega a seguir los caminos trillados de la poesía corriente. Rechaza el lirismo tradicional para dar lugar a uno nuevo, más acorde con los tiempos que vivimos, afirma el curador Gonzalo Aguilar.
El Sívori, emplazado en Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal del Parque Tres de Febrero, será el escenario donde el público podrá sumergirse en la obra de uno de los grandes nombres de la poesía contemporánea brasileña.
La exposición invita a explorar la producción de Augusto de Campos, poeta, ensayista, traductor y crítico nacido en San Pablo en 1931, cuya trayectoria ha estado marcada por la búsqueda constante de expandir los límites del lenguaje.
La muestra abarca diferentes momentos de su recorrido artístico, desde la fundación del movimiento de poesía concreta en los años 50 —junto con su hermano Haroldo de Campos y Décio Pignatari a través de la revista Noigandres— hasta su participación en el Tropicalismo y su producción más reciente.
El eje curatorial se centra en la manera en que de Campos convirtió a la poesía en un territorio transdisciplinario, incorporando recursos de lo visual, la música y el video para potenciar la experiencia estética.
Con 94 años y una vitalidad inalterable, de Campos sigue activo en el panorama cultural. Su bibliografía incluye títulos como El rey menos el reino (1951), Viva Vaia (1979), Despoesia (1994), Não (2004), Outro (2015) y Pós poemas (2025).
Además de su producción poética, aportó ensayos fundamentales como Teoria da poesia concreta, Anti-crítico (1986) y À margem da margem (1989), así como reflexiones sobre música en Balanço da Bossa (1968) y Música de Invenção I y II (1998 y 2016).
En palabras de Aguilar, la obra de Augusto de Campos logra “llevar la poesía más allá de sí misma, ya sea hacia una escritura espacial, o hacia formatos como el video, la música o el diseño”.
En ese gesto de apertura, las palabras dejan de ser meros signos para transformarse en entidades móviles que ocupan muros, páginas y sonidos, siempre en interacción inesperada con el espectador.
La programación de MuseosBA dentro de BIENALSUR 2025 se nutre de seis exposiciones en cinco espacios diferentes, bajo el respaldo del programa Mecenazgo.
La inclusión del Sívori en este circuito internacional refuerza el compromiso del museo con un diálogo cultural que trasciende fronteras y pone en contacto lo local con lo global.
El horario de visita será de lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Los martes permanecerá cerrado.
El costo de la entrada general es de $10.000, mientras que residentes argentinos y extranjeros con DNI abonarán $2.000.
Los miércoles el acceso será gratuito, y también lo será para jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios con acreditación, menores de 12 años, personas con discapacidad y sus acompañantes, así como grupos escolares de colegios públicos.
El Museo Eduardo Sívori, con un acervo superior a las 4.000 obras del arte argentino de los siglos XX y XXI, se convierte en la plataforma ideal para recibir la propuesta de un creador que desbordó los marcos de la poesía tradicional.
La muestra no solo presenta un recorrido histórico por las distintas etapas de de Campos, sino que también habilita un diálogo contemporáneo sobre el rol de la poesía en tiempos de hiperconexión, fragmentación cultural y discursos políticos en disputa.
Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos no será únicamente una exposición, sino un ejercicio de reinvención del lenguaje. Un llamado a redescubrir la poesía como experiencia estética, sensorial y social, capaz de expandirse mucho más allá del verso escrito.