Este es el sexto tümor malïgno en prevalencia a nivel mundial. En concreto, el hepatocarcïnoma (HCC) es el más frecuente (lo süfren el 80-90% de los pacientes), según informa la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que señala que entre el 60-90% de los casos de este tipo de cáncër están asociados a la cirrøsis, cuya principal causa de origen no vírico es el consümo de alcøhol.
Más allá de la enfêrmëdad hepática por alcøhol y de las hepâtitis virales, segun menciona Noticias 24 Hrs, otra causa del cáncër hepátïco que ha ganado peso en los últimos años es el hígado graso. En este sentido, la obesïdad y la diâbetes tipo 2 están provocando un aumento de la incidencia de esta patología, que ya padëcen uno de cada cuatro personas. Según la AEEH, se estima que el rïesgo de pädecer este tümor en pacientes con hígado graso es hasta tres veces mayor.
A pesar de los tratamientos que curan el vïrus de la hepâtitis C y la vacunación frente a la B, lo que evidencia que otros factores como el alcøhol y el hígado graso están jugando un papel cada vez más relevante. El problema fundamental es que el cáncër de hígado solo da síntomas propios cuando se encuentra en fases muy avanzadas. La clave radica en adelantarse a la aparición de los signos que esta patología pueda provocar porque cuando estos se manifiestan.
En este sentido, diagnosticar un cáncër de hígado en una fase inicial supone una supervivencia a los cinco años del 90%, porcentaje que se reduce al 5% en un estado avanzado. En este punto, el pronóstico viene condicionado por dos situaciones: la valoración de enfêrmêdad hepática crónica, que conlleva la vigilancia de la función hepática y su preservación y, por otro lado, la progresión del tümor una vez se ha detectado. “En el pronóstico del paciente la descompensación de la enfêrmëdad hepática tiene un impacto igual o, incluso mayor, que la progresión del tümor”, afirma el experto.
La entrada La tercera causa principal de muerte por cáncer es el hígado se publicó primero en Barrio Norte.

