Inicio Comunas Porteñas Avanza la transformación digital en la autopista Perito Moreno

Avanza la transformación digital en la autopista Perito Moreno

105

Desde hoy, circular por la autopista Perito Moreno será diferente para miles de automovilistas. El nuevo pórtico de lectura automática quedará habilitado en el peaje Parque Avellaneda, reemplazando definitivamente las tradicionales cabinas de cobro manual. La medida busca agilizar la circulación y mejorar la experiencia de viaje de más de 109 mil usuarios diarios.

«Este avance representa un paso fundamental hacia una movilidad más eficiente, sin detenciones innecesarias y con tecnología aplicada al tránsito urbano», destacaron desde Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), al presentar el nuevo sistema que promete eliminar por completo la congestión en las barreras de peaje.

Con esta innovación, Buenos Aires se suma a una tendencia global: reemplazar el sistema de cobro tradicional por estructuras de pórticos con lectura automática de patentes y dispositivos.

La flamante estructura, ya instalada sobre los carriles izquierdos de la traza, permitirá que quienes cuenten con el sistema TelePASE circulen sin detenerse ni reducir la velocidad, ya que el pago se efectúa de manera automática a través del reconocimiento de patente y señal inalámbrica.

Durante un período de transición que se extenderá hasta noviembre de 2025, los usuarios que aún no cuenten con TelePASE podrán seguir abonando en efectivo en las cabinas manuales habilitadas en los carriles derechos.

Pero atención: desde ese mes, el uso del sistema será obligatorio, y quienes intenten evadir el peaje sin el dispositivo serán sancionados con multas que alcanzan las 150 UF, lo que hoy equivale a más de $109.743, según el valor actual de la unidad fija ($731,62).

La eliminación de las 30 cabinas manuales del peaje Parque Avellaneda forma parte de un plan integral de modernización de la red de autopistas urbanas.

Esta reconfiguración, que ya se está aplicando en otros puntos estratégicos, busca reducir tiempos de espera, minimizar la congestión vehicular y disminuir la emisión de gases contaminantes al evitar que los vehículos deban frenar o arrancar.

¿Cómo funciona el nuevo sistema?

El pórtico automático cuenta con un conjunto de cámaras y sensores láser capaces de captar la patente del vehículo a una distancia aproximada de 12 metros. Al detectar la presencia del TelePASE, el sistema registra automáticamente el paso sin necesidad de detenerse ni de interacción humana.

Esta tecnología de última generación ya se encuentra operativa en otros accesos clave de la ciudad y ha demostrado un alto nivel de eficiencia.

El objetivo no es solo agilizar, sino también permitir que el tránsito en las autopistas porteñas fluya con mayor continuidad. Según datos de AUSA, la implementación del sistema TelePASE sin barreras puede reducir en hasta un 30% los tiempos de viaje en horarios pico y disminuir los siniestros viales en las zonas de peaje.

¿Cómo adherirse a TelePASE?

El proceso es completamente gratuito y puede realizarse de forma digital o presencial. En la web oficial https://telepase.com.ar, el usuario puede registrarse ingresando sus datos personales, los del vehículo y eligiendo un medio de pago.

Una vez realizado el trámite, podrá optar por recibir el dispositivo en su domicilio o retirarlo en los puntos de entrega habilitados.

También es posible adherirse a través de la aplicación Mercado Pago. Si el dispositivo se solicita a domicilio, se debe activar desde el portal de autogestión utilizando DNI, número de patente y método de pago. En el caso de haberlo tramitado por Mercado Pago, la activación se realiza directamente desde la app.

Para quienes prefieran la modalidad presencial, existen cabinas especialmente señalizadas en peajes de la ciudad donde se puede retirar el dispositivo previamente solicitado. También se encuentra disponible la oficina de AUSA para gestionar consultas y adhesiones.

Desde AUSA remarcan que la experiencia en otros accesos de la red demostró una mejora sustancial en los niveles de fluidez y comodidad. Además, recuerdan que ya más del 85% de los usuarios de autopistas en la ciudad están adheridos a TelePASE, una cifra que sigue en aumento gracias a la simpleza del trámite y a los beneficios de su uso.

En este contexto, la transformación del peaje Parque Avellaneda es una pieza clave del rompecabezas hacia un modelo de ciudad inteligente, donde la tecnología se pone al servicio de la vida urbana y de los ciudadanos.

Este tipo de implementación se alinea también con políticas públicas sostenibles, ya que al evitar el frenado constante y las esperas prolongadas, se reducen significativamente las emisiones de dióxido de carbono. «Menos freno, más aire limpio», repiten desde la empresa concesionaria, que también trabaja en nuevos tramos de obras para mejorar conectividad y seguridad vial.

Si bien la propuesta apunta a la eficiencia, aún persisten algunos desafíos. El principal es garantizar que el total de los usuarios pueda adaptarse al nuevo sistema antes de que finalice el período de transición.

Por eso, desde AUSA realizan campañas informativas, difusión en redes y asistencia directa en los puntos de mayor circulación para acompañar el cambio.

Además, organizaciones de defensa del consumidor advierten que debe haber un monitoreo claro sobre el correcto funcionamiento de los lectores automáticos, la posibilidad de reclamar por errores en el cobro y mecanismos transparentes para la resolución de conflictos.

Por ahora, lo cierto es que el nuevo sistema se impone como una evolución natural de los métodos de peaje en grandes centros urbanos.

La experiencia internacional, en ciudades como Santiago de Chile, San Pablo o Madrid, ha demostrado que los peajes sin barreras son una herramienta eficaz para ordenar el tránsito y reducir la huella ambiental.