Inicio Comunas Porteñas Baistrocchi presentó el presupuesto 2026 con foco en el orden, la higiene...

Baistrocchi presentó el presupuesto 2026 con foco en el orden, la higiene y la tecnología

6

Durante la presentación de las jornadas presupuestarias en la Legislatura porteña, el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, expuso los ejes del presupuesto 2026 para su área, centrado en la modernización tecnológica, el mantenimiento urbano y la recuperación del espacio público.

En un contexto económico desafiante, el funcionario defendió la necesidad de sostener el orden, la limpieza y la cercanía con los vecinos como pilares de su gestión.

La hoja de ruta que nos guía está centrada en el orden, la higiene y la cercanía con los vecinos, con reglas claras y respeto por las normas.

El orden público es la condición mínima para que los ciudadanos puedan circular en libertad, subrayó Baistrocchi ante los diputados de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, encabezada por Paola Michelotto.

En el marco de las reuniones de debate del Presupuesto 2026, el ministro presentó un detallado informe sobre las metas alcanzadas y los proyectos a futuro en materia de higiene, infraestructura, tecnología y espacio público.

Acompañado por su equipo técnico, Baistrocchi hizo hincapié en los avances logrados desde diciembre de 2023, cuando asumió la conducción del ministerio, y destacó que “cada decisión se toma pensando en el bienestar cotidiano de los vecinos”.

El funcionario precisó que, desde el inicio de la gestión, se realizaron más de 35 mil operativos de fiscalización y ordenamiento en la vía pública, en especial en corredores comerciales donde se detectaba venta ilegal.

Según explicó, esta política permitió recuperar 576 cuadras en 12 zonas estratégicas de la Ciudad, favoreciendo tanto la circulación peatonal como la actividad formal de los comercios.

“Ordenar el espacio público no es solo una cuestión estética, sino una decisión de política urbana que garantiza convivencia y seguridad”, sostuvo.

Baistrocchi también puso el foco en la problemática de las personas en situación de calle, tema que abordó desde una perspectiva integral.

Explicó que se articulan acciones con otras áreas del Gobierno porteño para brindar asistencia social, sanitaria y habitacional.

“El espacio público es de todos, y acompañar a quienes más lo necesitan también forma parte de nuestra responsabilidad”, agregó.

En materia de higiene urbana, el ministro remarcó la implementación de un nuevo sistema de tapas de contenedores, diseñado para evitar la apertura indebida y la dispersión de residuos.

Aseguró que ya fueron reemplazados más de 4.000 contenedores, con el objetivo de completar el 100% del recambio durante 2026.

Asimismo, se reforzó el control sobre los grandes generadores de basura, en especial dentro del sector gastronómico, y se avanza en un plan de sanciones y monitoreo en tiempo real.

La modernización tecnológica también ocupó un lugar central en la exposición. Baistrocchi detalló que se instalaron 300 cámaras en camiones recolectores, complementadas con sistemas de inteligencia artificial para monitorear recorridos, horarios y eficiencia del servicio.

Esta red permite detectar fallas en tiempo real y mejorar la respuesta operativa ante reclamos. Además, el Ministerio amplió la planta de residuos orgánicos en el Centro de Reciclaje de la Ciudad y ejecutó más de 96 mil operativos de desinfección, desratización y desinsectación durante 2025.

Otro de los puntos destacados fue el plan de infraestructura urbana, que incluye el recambio de más de 20 mil luminarias LED, mejorando un 50% la iluminación sin necesidad de adquirir nuevos equipos.

También se avanzó en la pavimentación y repavimentación de 900 calles, la reparación de 16 mil baches, y la adecuación de la red pluvial para prevenir anegamientos.

Entre las obras emblemáticas, se mencionaron la puesta en valor de los puentes móviles de Puerto Madero, el mantenimiento de los corredores del Metrobús y los centros de transbordo.

Baistrocchi resaltó además la restauración de íconos porteños: el ascensor panorámico del Obelisco, la Floralis Genérica, el Parque de la Ciudad y el Patio Andaluz.

En los barrios, se avanzó con proyectos de recuperación patrimonial en Mataderos y La Boca, apuntando a preservar la identidad histórica y cultural de cada zona. “La ciudad es un reflejo de su gente, y por eso cada espacio recuperado es una inversión en nuestra identidad colectiva”, expresó.

El funcionario aprovechó la ocasión para detallar los ejes presupuestarios del año próximo, enfocados en la eficiencia operativa, la sustentabilidad ambiental y la participación vecinal.

En ese sentido, explicó que parte del presupuesto se destinará a potenciar los Puntos Verdes, los programas de recolección diferenciada y el compostaje domiciliario, en línea con las metas de reducción de residuos y reciclado establecidas por la Ciudad.

Durante el intercambio con los legisladores, surgieron consultas sobre la reglamentación de la ley de baños públicos, el rol de los vendedores ambulantes y cafeteros, y la necesidad de incrementar la cantidad de espacios verdes en las comunas con menor superficie disponible. Baistrocchi respondió punto por punto, destacando la importancia de “trabajar con un enfoque equilibrado entre desarrollo urbano, convivencia y sostenibilidad”.

El Vicepresidente Primero de la Legislatura, Matías López, destacó la exposición del ministro y consideró que “la gestión del espacio público es una de las áreas más sensibles para los vecinos, porque impacta directamente en su día a día”.

En tanto, la legisladora Claudia Neira (Unión por la Patria) planteó inquietudes sobre la transparencia en la fiscalización de las empresas contratadas para la recolección de residuos, mientras que Lucio Lapeña (UCR/Evolución) valoró el uso de tecnología aplicada a los servicios urbanos.

El debate sobre el presupuesto 2026 del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana dejó en claro que la gestión de Baistrocchi busca combinar eficiencia, orden y cercanía con los vecinos, en un escenario económico que exige priorizar cada peso invertido.

Con obras, tecnología y planificación, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para profundizar un modelo de gestión urbana que apunta a mejorar la calidad de vida sin perder de vista la sustentabilidad y el patrimonio porteño.