En un evento que reunió a especialistas, empresas y representantes del Gobierno porteño, 25 estudiantes de la Escuela Técnica N.º 34 se destacaron con propuestas disruptivas para una movilidad más sustentable en la ciudad.
La Escuela Técnica N.º 34 «Ing. Enrique Martín Hermitte» se hizo presente con fuerza en las mesas de trabajo organizadas por el Programa Escuelas Verdes. Con ideas tan audaces como viables, sus estudiantes sorprendieron al jurado con soluciones concretas para desafíos actuales en movilidad, tecnología y sustentabilidad urbana.
“No vinimos solo a aprender, vinimos a aportar. Queremos una ciudad más justa, más limpia y más conectada, y creemos que desde la escuela también se puede construir eso”, dijo Santiago Caravano, estudiante y orador en la conferencia de cierre del evento, ante un auditorio colmado y atento.
El evento fue una oportunidad única de articulación entre el sistema educativo, el sector privado y organismos públicos. Durante dos jornadas intensas, los 25 estudiantes y dos docentes de la Técnica 34 participaron activamente en mesas temáticas que abordaron problemas reales de la ciudad desde una mirada sustentable.
Guiados por especialistas del Programa Escuelas Verdes, referentes de startups, empresas y funcionarios del Gobierno de la Ciudad, elaboraron y presentaron soluciones que destacaron por su creatividad, viabilidad técnica y sentido social. Entre las propuestas más valoradas por el jurado se encuentran:
-
Electromovilidad: creación de microgeneradores que funcionan a GNC, pensados como respaldo energético ante cortes de luz, una alternativa innovadora a los tradicionales paneles solares.
-
Transporte público: rediseño de cartelería en paradas de colectivos con enfoque gráfico y amigable, acompañado de una app que brinde información clara y permita prevenir situaciones de inseguridad.
-
Micromovilidad: impulso a la educación vial escolar, instalación de guarderías de bicicletas en estaciones de subte y desarrollo de apps con datos en tiempo real sobre ciclovías disponibles.
-
Logística sustentable: diseño de sistemas de embalaje retornable y puntos de acopio, con incentivos para usuarios responsables mediante aplicaciones de fidelización que promuevan la economía circular.
-
Datos en movilidad: instalación de GPS en colectivos, pantallas informativas actualizadas en tiempo real y relevamiento estudiantil para anticipar servicios según horarios y demanda.
-
Internet de las Cosas (IoT): implementación de equipamiento inteligente en colectivos: cámaras, sensores y sistemas de inteligencia artificial que permitan controlar en tiempo real la seguridad y eficiencia del servicio.
Estas iniciativas fueron presentadas ante un jurado compuesto por Angélica Gómez Pizarro (Educación para la Sustentabilidad), Martín Alvarez del Rivero y Pablo Laiseca (ambos del Ministerio de Infraestructura). Ellos, junto a los equipos técnicos presentes, brindaron devoluciones técnicas, destacaron la calidad de los trabajos y premiaron a las propuestas más integrales y replicables.
El cierre del evento tuvo lugar en una conferencia donde estudiantes como Santiago Caravano tomaron la palabra, demostrando no solo conocimiento técnico, sino una profunda conciencia ciudadana. La experiencia también fue valorada por docentes, quienes resaltaron el impacto de este tipo de actividades en el aprendizaje significativo.