
Con un crecimiento sostenido en cantidad de lectores, variedad de títulos y facilidad de acceso, la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges reafirma su lugar como referencia clave para el hábito de lectura en Buenos Aires.
Gratuita, accesible y moderna, esta plataforma digital representa un puente directo entre el lector y el universo literario, sin barreras físicas ni económicas.
“La Biblioteca Digital vino a democratizar el acceso al conocimiento y la literatura. Nos emociona ver cómo crece el número de lectores y la diversidad de títulos que eligen”, expresaron desde el Ministerio de Cultura porteño.
Desde su inauguración, la plataforma —impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires— logró afianzar una comunidad lectora activa, diversa y creciente.
En tan solo doce meses, la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges se convirtió en una herramienta clave para el acceso libre y gratuito a miles de títulos, sumando adeptos desde distintos barrios porteños y también desde otros rincones del país.
La posibilidad de leer desde un celular, tablet o computadora sin necesidad de estar conectado a internet volvió a la lectura más amigable, sobre todo entre los jóvenes y trabajadores.
En el mes de julio, la novela “Cuando despiertan las flores” de Andrea Longarela fue la más descargada de toda la plataforma.
El podio de los libros más elegidos lo completaron “Amistad”, una obra escrita a cuatro manos por Jacobo Bergareche y el neurocientífico Mariano Sigman, y “Cometierra”, la cruda y conmovedora novela de la argentina Dolores Reyes, que sigue capturando lectores desde su publicación en 2019.
El top diez de títulos también incluye obras clásicas, como El proceso de Franz Kafka, y contemporáneas, como Topos de Hugo Alconada Mon, o El buen mal, de Samanta Schweblin.
Los 10 libros más descargados en julio fueron:
- Cuando despierten las flores – Andrea Longarela (Editorial Cross Books)
- Amistad – Jacobo Bergareche y Mariano Sigman (Libros del Asteroide)
- Cometierra – Dolores Reyes (Editorial Alfaguara)
- El proceso – Franz Kafka (Editorial Arpa)
- Las olas – Virginia Woolf (Editorial Lumen)
- Actos de presencia – César Aira (Editorial Random House)
- El loco de Dios en el fin del mundo – Javier Cercas (Editorial Random House)
- El buen mal – Samanta Schweblin (Editorial Random House)
- El país que quieren los dueños – Alejandro Bercovich (Planeta Argentina)
- Topos – Hugo Alconada Mon (Editorial Planeta)
La Biblioteca también se renueva constantemente con títulos para todas las edades e intereses. En agosto se sumaron obras destacadas como ¿Y los hombres qué? de Caitlin Moran, que interpela con humor e inteligencia los mandatos masculinos en el siglo XXI; El crimen de Año Nuevo del historiador Daniel Balmaceda, y El puente donde habitan las mariposas de Nazareth Castellanos, un ensayo que conecta ciencia, espiritualidad y bienestar.
Más allá de las cifras y los rankings, lo interesante del proyecto es su concepto democratizador. La Biblioteca Pública Digital BA funciona como un enorme estante virtual que alberga libros electrónicos, audiolibros, revistas y periódicos digitales, todos disponibles sin costo y con un simple registro.
A través de la web o de la app para Android e iOS, el lector puede reservar títulos, leer en línea o descargarlos para leer sin conexión. Es un modelo innovador a nivel nacional y regional, que combina calidad editorial, tecnología y políticas públicas inclusivas.
Para poder acceder al catálogo, cualquier persona mayor de 13 años que resida en la Ciudad de Buenos Aires puede asociarse gratuitamente a la Red de Bibliotecas Públicas porteñas.
El trámite es sencillo y se realiza a través de un formulario digital. Quienes ya están registrados pueden ingresar directamente desde la aplicación oficial y comenzar a explorar la colección, que crece mes a mes.
En caso de dudas o consultas, también está disponible el correo electrónico: bibliotecadigitaldelaciudad@buenosaires.gob.ar.
Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca dentro de una política cultural más amplia del Gobierno porteño, que busca acercar la literatura y el conocimiento a cada vez más vecinos.
Las bibliotecas físicas, los clubes de lectura, las ferias del libro y los programas escolares se ven complementados ahora por esta propuesta digital que no descansa en horarios ni depende del transporte ni del bolsillo.
Desde mi experiencia, haber navegado por la Biblioteca Digital fue una grata sorpresa: encontré títulos que venía buscando hace tiempo, pero también me topé con libros que jamás habría considerado si no fuera por su presencia en ese catálogo amigable, atractivo y muy bien organizado.
Lo que más destaco es la posibilidad de descargar sin conexión, algo ideal para viajar o leer en momentos muertos del día. Sin dudas, esta plataforma no sólo promueve la lectura: la vuelve parte del día a día.
El desafío que viene ahora es seguir ampliando la oferta, fortalecer el vínculo con autores nacionales y promover el uso de esta herramienta entre sectores que aún no la conocen.
En un contexto donde el acceso a libros se ve limitado por costos editoriales y desigualdades económicas, esta biblioteca virtual representa una pequeña revolución cultural.