
Desde septiembre de 2025, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con un nuevo canal directo para resolver consultas médicas y acceder al sistema público de salud: el 147 Salud.
Este servicio, gestionado íntegramente por el Ministerio de Salud porteño, representa una transformación profunda en la atención ciudadana, con más de 300 operadores capacitados para orientar, derivar y acompañar a cada paciente de manera personalizada.
Queremos que cada llamado sea una oportunidad para cuidar, orientar y resolver. No se trata solo de un teléfono, sino de un puente entre la ciudadanía y el sistema de salud, destacaron desde el Ministerio, al presentar la medida que busca mejorar la experiencia del paciente y eliminar las barreras burocráticas en la atención inicial.
La implementación del nuevo sistema 147 Salud se inscribe dentro de una política de modernización del Estado y de fortalecimiento del acceso a la salud pública.
Desde su lanzamiento, el servicio se gestiona internamente, sin intermediarios, desde las sedes del Ministerio ubicadas en Bolívar y en el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N°42. La atención se realiza de lunes a viernes, de 7 a 22 horas, y los fines de semana y feriados de 8 a 14.
Esta estructura interna permite que la atención telefónica esté integrada directamente al circuito sanitario oficial.
Cada operador está capacitado para brindar información precisa, derivar correctamente las consultas, gestionar turnos médicos y acompañar a los pacientes en cada paso del recorrido por el sistema público de salud.
Además, el servicio dispone de supervisores y coordinadores que monitorean la calidad de las respuestas y el cumplimiento de los protocolos.
El cambio más significativo radica en que, por primera vez, la Ciudad concentra la atención telefónica sanitaria bajo la órbita directa del Ministerio.
Esto asegura coherencia técnica, agilidad en las derivaciones y un enfoque más humano en la respuesta. “El 147 Salud es parte de una estrategia integral para fortalecer la red pública y garantizar que nadie se quede sin respuesta”, explicaron fuentes oficiales.
Durante esta primera etapa de funcionamiento, el sistema está siendo monitoreado de manera continua, con indicadores de desempeño que permiten medir la efectividad del servicio.
Entre ellos se encuentran el tiempo promedio de respuesta, el nivel de satisfacción del usuario y el porcentaje de consultas resueltas en el primer contacto. Según datos preliminares, más del 80% de los llamados son solucionados sin necesidad de derivación adicional.
La capacitación del personal fue otro eje clave de la implementación. Los más de 300 operadores recibieron formación específica en circuitos de derivación, protocolos sanitarios y gestión de turnos, además de instancias de sensibilización sobre el trato con los pacientes.
“La atención en salud no es solo técnica: requiere empatía, escucha y compromiso. Por eso formamos a nuestro equipo en habilidades blandas y en comunicación efectiva”, remarcaron los responsables del programa.
La medida busca también optimizar recursos, reducir tiempos de espera y fortalecer la comunicación entre los diferentes niveles de atención. En este sentido, el 147 se convierte en una herramienta estratégica para el seguimiento de los pacientes y la detección temprana de necesidades o emergencias.
Con esta incorporación, la Ciudad da un paso importante hacia un modelo de atención más cercano, moderno y eficiente.
La digitalización, la gestión de datos en tiempo real y la trazabilidad de los contactos permiten no solo atender mejor, sino también planificar políticas públicas basadas en evidencia.
El objetivo es claro: que cada vecino encuentre en el sistema de salud público una respuesta rápida, humana y confiable.
A futuro, el Ministerio proyecta ampliar las funciones del 147 Salud, incorporando consultas relacionadas con programas específicos —como vacunación, salud mental o enfermedades crónicas— y sumando canales digitales complementarios, como chat o mensajería instantánea.
“Este es un primer paso. Queremos construir un ecosistema de atención integral, que combine tecnología, cercanía y profesionalismo”, adelantaron desde la cartera sanitaria.
Con la puesta en marcha del 147 Salud, Buenos Aires da un ejemplo de gestión pública centrada en las personas. Integrar la atención telefónica al propio sistema sanitario no solo mejora la eficiencia, sino que devuelve confianza a los vecinos en su derecho a ser escuchados.
En tiempos donde la salud se vuelve un eje prioritario, esta medida demuestra que la cercanía y la empatía también pueden ser políticas de Estado.