
La Ciudad de Buenos Aires presentó una herramienta inédita: un mapa colaborativo que reúne más de 1.300 recursos para personas con discapacidad.
La iniciativa apunta a derribar barreras de acceso a la información y a potenciar la autonomía de más de 300.000 vecinos que conviven con alguna discapacidad.
Este mapa no solo ofrece datos, sino que abre caminos para que las personas con discapacidad vivan con mayor independencia y se integren plenamente a la vida de la ciudad, señalaron desde la Subsecretaría de Discapacidad, área que lideró el proyecto en articulación con distintas dependencias del Gobierno porteño.
El lanzamiento del Mapa Colaborativo de Recursos para Personas con Discapacidad constituye un paso concreto hacia una política de inclusión real en la Ciudad de Buenos Aires.
La herramienta, disponible en la página web oficial, pone al alcance de un clic información esencial sobre centros de atención, servicios educativos, espacios culturales, instituciones de formación laboral y prestadores de salud, tanto públicos como privados.
El proyecto fue impulsado por la Subsecretaría de Discapacidad, con un trabajo conjunto que involucró a la Gerencia Operativa de Exploración de Datos Geoespaciales de BA Innovación y al equipo de la Dirección General de Investigación de Políticas para Personas con Discapacidad.
Gracias a esta sinergia interinstitucional se logró un mapa dinámico, diseñado para ser accesible y fácil de navegar, incluso para quienes utilizan lectores de pantalla.
La plataforma ofrece más de 1.300 recursos clasificados en diferentes categorías:
- Centros de día, hogares y centros educativos terapéuticos que atienden a distintas discapacidades.
- Hospitales, CeSAC y prestadores de salud públicos y privados con servicios adaptados.
- Espacios culturales, deportivos y recreativos accesibles, que promueven el derecho al ocio y la participación comunitaria.
- Fundaciones, asociaciones civiles y federaciones que ofrecen acompañamiento y contención.
- Servicios de formación laboral e instituciones educativas inclusivas, claves para la inserción en el mercado de trabajo y la educación.
Cada punto del mapa permite acceder a información detallada: dirección, barrio, comuna, teléfono, correo electrónico y sitio web.
A esto se suma la posibilidad de aplicar filtros según el tipo de discapacidad o la ubicación, lo que facilita encontrar el recurso más cercano o adecuado a cada necesidad.
Según datos oficiales, más de 300.000 personas con discapacidad viven en la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales 171.900 cuentan con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
El mapa busca convertirse en un aliado para ellas y sus familias, garantizando información clara y actualizada para tomar decisiones cotidianas con mayor independencia.
La accesibilidad fue uno de los ejes centrales en el diseño. La herramienta es compatible con lectores de pantalla y se desarrolló bajo estándares de usabilidad que permiten una navegación intuitiva. De esta manera, se asegura que el acceso a la información no se convierta en una nueva barrera.
“Queremos que Buenos Aires sea una ciudad donde todos y todas puedan ejercer plenamente sus derechos. Este mapa es un ejemplo de cómo la tecnología, cuando se pone al servicio de las personas, puede cambiar realidades”, remarcaron fuentes del Gobierno porteño.
Además, el carácter colaborativo de la plataforma permite que siga creciendo. Distintas instituciones públicas y privadas podrán sumar información, lo que garantiza actualizaciones permanentes y la ampliación constante de recursos.
Así, se proyecta como una herramienta viva, en construcción continua y adaptada a las demandas reales de la población.
La importancia de este tipo de iniciativas se refleja también en los estándares internacionales. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Argentina, destaca el rol del acceso a la información y la comunicación como elementos esenciales para la inclusión.
En esa línea, el mapa porteño se alinea con compromisos globales y aporta una respuesta local concreta.
En la práctica, la disponibilidad de información centralizada puede marcar una diferencia significativa. Para una familia que busca un centro terapéutico cercano o una persona que quiere acceder a un espacio cultural adaptado, el mapa representa no solo un recurso digital, sino un puente hacia una vida más autónoma.
Con esta herramienta, la Ciudad de Buenos Aires refuerza su compromiso con una sociedad más justa y accesible. El Mapa Colaborativo se erige como una brújula digital que, lejos de ser un simple listado, propone un cambio cultural: reconocer que la información accesible es, en sí misma, un derecho.