
La convocatoria de Mecenazgo 2024 marcó un récord histórico en la Ciudad de Buenos Aires con 3.380 proyectos presentados y 639 seleccionados.
Gracias a la reciente modificación de la Ley de Participación Cultural, la iniciativa busca fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, ampliando el acceso a la cultura y promoviendo el talento local.
“La Ley de Mecenazgo, que se modificó recientemente, es una herramienta fundamental para transferir recursos de manera eficiente a un sector que impulsa la formación de talentos y fortalece la economía creativa», aseguró la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El programa, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha demostrado ser el mecanismo más efectivo de financiamiento cultural.
Desde su creación, Mecenazgo ha sido un motor fundamental para artistas, gestores y entidades culturales, permitiendo que proyectos de diversa índole puedan desarrollarse y llegar a un público cada vez más amplio.
Con la modificación de la ley en junio de 2024, se facilitó una mayor participación del sector privado en el financiamiento de la cultura, agilizando los procesos de asignación de recursos y fomentando una distribución más equitativa de los fondos disponibles.
En este contexto, el Consejo de Participación Cultural llevó adelante una evaluación exhaustiva de los proyectos postulados, seleccionando aquellos que mejor representan la identidad y diversidad cultural de la Ciudad.
Entre los proyectos destacados, se encuentra el «Homenaje a Susan Sontag», que revisitará su puesta en escena de «Esperando a Godot» de Samuel Beckett, un evento que promete ser un punto de encuentro entre la memoria teatral y la contemporaneidad.
Asimismo, la preservación del archivo de Aída Bortnik busca resguardar el legado de una de las figuras más relevantes del guionismo argentino.
Otro de los proyectos que cobrará relevancia es «A 60 años de Antiestética», una iniciativa conjunta de la Fundación Felipe Noé y la Fundación Augusto y León Ferrari, que explora la evolución del arte contemporáneo a través del diálogo entre los acervos de ambos artistas.
En la disciplina de artes visuales, la digitalización y puesta en valor del archivo de Marta Minujín promete acercar a las nuevas generaciones el trabajo de una de las creadoras más icónicas del país.
El cine también tendrá un espacio protagónico en esta edición, con la restauración de cinco películas de Mirtha Legrand y la puesta en valor de la colección «Heraldo del Cinematografista» del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken.
Ambas iniciativas permitirán preservar y difundir piezas fundamentales del patrimonio audiovisual argentino.
Con un incremento significativo en los montos otorgados, Mecenazgo 2024 refuerza su rol como principal fuente de financiamiento para la cultura porteña.
La diversidad de los proyectos seleccionados pone en evidencia la riqueza del ecosistema cultural de la Ciudad, reafirmando el compromiso del gobierno local con la promoción del arte y la creatividad.
La cultura en Buenos Aires sigue siendo un reflejo de su identidad, de su historia y de su proyección al mundo.
La nueva edición de Mecenazgo no solo asegura la continuidad de proyectos emblemáticos, sino que también abre las puertas a nuevas iniciativas que fortalecerán el panorama artístico de la Ciudad en los próximos años.