
La inteligencia artificial ya no es un fenómeno del futuro: está aquí y redefine, a cada instante, la manera en que las ciudades se planifican, gestionan y educan.
En ese contexto, Buenos Aires fue sede de un encuentro clave que reunió a especialistas, funcionarios y educadores para pensar, debatir y proyectar políticas públicas en plena revolución digital.
La inteligencia artificial no es solo una cuestión técnica. Es también un fenómeno social y económico que interpela nuestras formas de planificar, de capacitar y de tomar decisiones, afirmó Cecilia Rumi, Subsecretaria de Análisis Prospectivo, durante la apertura del seminario impulsado por la Unidad Temática de Planificación Estratégica y Áreas Metropolitanas (UTPEyAM) de Mercociudades.
Durante toda una jornada, la sede del encuentro vibró al ritmo del pensamiento estratégico, la innovación y el intercambio federal.
Con más de 100 inscriptos provenientes de diversas ciudades y áreas gubernamentales, el seminario marcó el inicio de una agenda que se propone mucho más que debatir: busca construir capacidades concretas frente a un futuro que ya comenzó.
El seminario fue organizado por la Ciudad de Buenos Aires, actual coordinadora de la UTPEyAM de Mercociudades, una red que nuclea a más de 370 gobiernos locales de América del Sur.
El foco estuvo puesto en cómo enfrentar, desde las ciudades, el impacto transversal de la inteligencia artificial en la gestión pública, la formación técnica y la planificación urbana.
Uno de los paneles más esperados fue el de la Agencia de Habilidades para el Futuro, representada por Gustavo Álvarez y Fabián Prieto. Ambos especialistas abordaron con claridad los efectos transformadores que está teniendo la irrupción tecnológica en la Educación Técnico Profesional (ETP). “La ETP tiene que dejar de formar solo para oficios tradicionales.
Hoy necesitamos técnicos capaces de leer datos, de operar algoritmos y de acompañar procesos de automatización en el Estado”, remarcó Prieto, en una intervención que despertó aplausos y preguntas del público.
Por su parte, Carlos Geronimi, Elisabeth Pose, Hugo Peña, Valeria Feito y Erick Ravelo compartieron sus experiencias en la Tecnicatura Superior en Inteligencia Artificial, una iniciativa reciente y pionera en el ámbito de la formación estatal.
Destacaron el interés creciente entre jóvenes y profesionales por adquirir habilidades que, hace pocos años, eran patrimonio exclusivo del sector privado tecnológico. “Formar técnicos en IA en el ámbito público es una decisión estratégica. Democratiza el conocimiento y prepara mejor a nuestras ciudades”, apuntó Ravelo.
El aporte de Pedro Alessandri, Subsecretario de Ciudad Inteligente del Gobierno porteño, sumó una dosis de realidad concreta.
A través de diversos casos de uso, explicó cómo la inteligencia artificial ya se aplica en el GCBA para mejorar la gestión del tránsito, prever necesidades de mantenimiento urbano y agilizar trámites ciudadanos. “La IA no es magia, es herramienta.
Pero una herramienta poderosa que, bien usada, puede hacer que el Estado sea más eficiente, más transparente y más humano”, explicó Alessandri ante un auditorio atento.
No menos relevante fue el espacio ofrecido al Instituto Superior de la Carrera (ISC), representado por Verónica Russo y Gabriela Riviere, quienes mostraron cómo se está transformando la capacitación de los trabajadores del empleo público frente a un entorno digital en constante mutación. “No solo se trata de enseñar nuevas plataformas, sino de cambiar la cultura de trabajo. La digitalización obliga a pensar distinto, a decidir distinto y a colaborar de nuevas formas”, expresó Russo.
El cierre de la jornada se estructuró como un taller colaborativo, donde los asistentes —muchos de ellos provenientes de gobiernos municipales del interior del país y de países vecinos— pudieron compartir buenas prácticas, identificar problemas comunes y co-construir ideas.
En ese clima horizontal, sin jerarquías rígidas ni discursos cerrados, se manifestó uno de los ejes centrales de la red Mercociudades: que la cooperación entre ciudades es una de las claves para enfrentar desafíos globales desde lo local.
Como periodista presente en el lugar, fui testigo del entusiasmo con que se dio ese intercambio. No se trató de una jornada de slogans vacíos ni de tecnicismos inalcanzables.
Fue un espacio vivo, donde se notó una búsqueda genuina por pensar las transformaciones en marcha y por dotarlas de sentido colectivo.
La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, pero este tipo de encuentros son un recordatorio de que la política pública también puede evolucionar, siempre que haya voluntad, formación y visión compartida.
Lo que dejó el seminario fue claro: las ciudades que quieran estar a la altura del siglo XXI deberán capacitar a sus equipos, planificar con datos y no temerle a la innovación.
La inteligencia artificial no es una amenaza si se la entiende como aliada. Y este fue, sin dudas, un primer paso firme hacia esa comprensión.
La entrada La Ciudad reunió a expertos para debatir el futuro urbano con IA se publicó primero en Noticias Vecinales.