Inicio RePost La Ciudad vibra en septiembre con una agenda musical gratuita

La Ciudad vibra en septiembre con una agenda musical gratuita

38

La Ciudad de Buenos Aires palpita un septiembre colmado de música: del rock al tango, pasando por el jazz, el folklore y la música clásica, el Ministerio de Cultura porteño despliega una programación gratuita que invita a vecinos y turistas a vivir la diversidad sonora en escenarios emblemáticos.

“Queremos que la cultura sea un derecho y no un privilegio; que cada vecino pueda acceder a propuestas de calidad sin que el costo sea una barrera”, remarcaron desde la cartera cultural al presentar la grilla de actividades que se extenderá durante todo el mes.

El Centro Cultural Recoleta se alza como epicentro de la agenda, con ciclos que dialogan entre lo clásico y lo experimental. Allí, los viernes serán sinónimo de rock argentino en el marco de Canción sobre canción.

El 12 de septiembre, Daniela Herrero celebrará sus 25 años de trayectoria con un recital íntimo en la terraza; el 19, Rosario Ortega desplegará un repertorio que combina composiciones propias con versiones personales; y el 26, Los Atorrantos encenderán la Capilla con un set acústico que repasará a García, Páez y Calamaro, entre otros íconos.

La primavera también tendrá su festejo en el Recoleta: el domingo 21, a las 18, Florián, guitarrista de Los Fabulosos Cadillacs, presentará su propuesta solista en un show que mezclará pop y rock contemporáneo con invitados sorpresa. Si el clima no acompaña, la fecha se reprogramará para el 4 de octubre.

La programación del espacio suma además al ciclo Estrenos, dedicado a la música contemporánea. La Compañía Oblicua, dirigida por Marcelo Delgado, actuará el sábado 13 con un repertorio de compositores argentinos, mientras que el sábado 20 será el turno de ATHESA, un ensamble vocal femenino que transita desde el siglo XX hasta la actualidad.

La experimentación también dirá presente con el Festival Metrópolis de Música Electroacústica, que conmemora los 45 años del Laboratorio de Investigación y Producción Musical.

Figuras históricas como Beatriz Ferreyra y Francisco Kröpfl compartirán cartel con jóvenes talentos, en una serie de dobles jornadas que se extenderán hasta octubre.

El sábado 27, el Recoleta recibirá al ensamble Arcana de la Universidad Nacional de las Artes, con la ópera barroca El descenso de Orfeo a los infiernos de Marc Antoine Charpentier. Un contraste sonoro con la vanguardia experimental que convivirá en el mismo escenario durante el mes.

El Anfiteatro del Parque Centenario también será un punto fuerte con conciertos al aire libre los fines de semana.

El 13 se presentará Esquina Constitución, con su fusión de candombe afro-uruguayo y ritmos regionales, acompañados por Baglietto y Noelia Recalde como invitados especiales. Al día siguiente, Willy González, Mario Gusso y Manu Sija ofrecerán un espectáculo que entrelaza raíz y modernidad.

El talento joven tendrá su espacio en distintos escenarios de la Ciudad. El Conservatorio Manuel de Falla y el Astor Piazzolla desplegarán conciertos en La Vidriera y en la Casa de la Cultura, con programas que incluyen desde Bach y Mozart hasta Beethoven y piezas contemporáneas.

También se destacan la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires y la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, esta última con dos presentaciones especiales en su 25º aniversario.

Los Espacios Culturales porteños se suman con una grilla variada: Primavera Rock en la Chacra de los Remedios, el Encuentro de Bateristas Argentinos en el Espacio Cultural del Sur, la fusión de tango y cumbia en Resurgimiento y la energía chamamecera en el ciclo Así se baila chamamé.

Cada propuesta demuestra cómo la música en la Ciudad no se limita a los grandes escenarios, sino que llega a los barrios y convoca a públicos diversos.

El Centro Cultural San Martín será sede de la Bienal de Escuchar, una experiencia inmersiva que transforma pasillos y escaleras en escenarios sonoros, con obras internacionales de vanguardia.

En tanto, el 25 de Mayo ofrecerá un homenaje a Carlos Gardel, conciertos de jazz y presentaciones de la Banda Sinfónica de Buenos Aires.

La Usina del Arte completa el panorama con dos ciclos de excelencia: Jazz en la Usina y Música de Cámara. Desde Luis Salinas hasta Hugo Lobo, pasando por el Barbie Martínez Cuarteto, la programación confirma a la Usina como un faro de calidad artística y accesibilidad.

La Ciudad apuesta así a un septiembre vibrante, donde conviven tradición y modernidad, consagrados y emergentes, géneros populares y académicos. Una invitación abierta a redescubrir la música como un lenguaje que une, transforma y celebra.

En definitiva, lo que queda claro es que Buenos Aires eligió a la música como una de sus banderas culturales para este mes. Cada concierto, cada festival y cada ciclo gratuito son parte de un compromiso: que la cultura se viva, se comparta y se celebre en comunidad.