Inicio Comunas Porteñas La inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral porteño

La inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral porteño

91

En un clima de intercambio franco y constructivo, esta mañana se llevó a cabo un nuevo Desayuno de Networking organizado por el Consejo de Planeamiento Estratégico (COPE), en el espacio de SEducA.

La actividad reunió a representantes de organizaciones sociales, gremiales y del sector privado, quienes debatieron sobre el presente y el futuro del empleo en la Ciudad de Buenos Aires.

“Es clave sostener una cultura del trabajo basada en la capacitación permanente y en el desarrollo de habilidades que no solo apunten a lo técnico, sino también a lo humano”, destacó durante el encuentro Horacio Esteban Bueno, Subsecretario de Trabajo y Empleo, quien ofició de principal invitado.

El evento permitió poner sobre la mesa problemáticas que hoy atraviesan al mercado laboral: desde los desafíos que imponen las nuevas tecnologías hasta la necesidad de ampliar la formación continua de jóvenes y adultos.

Bueno compartió datos que reflejan el panorama actual del empleo en la Ciudad y adelantó que en octubre se realizará en La Rural una nueva edición de la Expo Empleo, con más de 100 empresas participantes y espacios destinados a entrevistas, charlas de orientación y talleres para postulantes.

El foco en la capacitación fue uno de los ejes más repetidos. Según Bueno, la formación en habilidades blandas resulta tan importante como el conocimiento técnico: la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación efectiva y la empatía marcan la diferencia en procesos de selección cada vez más competitivos.

“Hoy las empresas buscan perfiles integrales, capaces de adaptarse al cambio y con disposición a seguir aprendiendo”, afirmó.

Otro de los puntos destacados del desayuno fue el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo.

El debate se instaló rápidamente: ¿qué puestos desaparecerán y cuáles se transformarán? Bueno reconoció que el avance de la IA genera incertidumbre, pero remarcó que también abre oportunidades.

“No se trata de resistir, sino de acompañar con nuevas herramientas que permitan a los trabajadores no quedar rezagados”, expresó.

En esa línea, Facundo Lancioni, Secretario General de SEducA, aportó la perspectiva del ámbito docente. Señaló que la tecnología puede mejorar procesos, pero subrayó que la tarea educativa requiere de un vínculo humano irremplazable: “La IA puede ayudar a planificar o agilizar, pero lo que sucede entre docente y alumno, ese lazo pedagógico y emocional, es insustituible”.

Los participantes coincidieron en que la clave está en repensar las competencias necesarias para los próximos años. La reconversión laboral, la educación técnica y la formación profesional ocuparon un lugar central en la conversación.

Desde el sector privado se resaltó la necesidad de articular con el Estado y las instituciones educativas para lograr una oferta formativa más ajustada a la demanda real de la economía.

Algunos números aportados en el encuentro dan dimensión de la urgencia: de acuerdo con estimaciones oficiales, más del 60% de los jóvenes que buscan empleo en la Ciudad enfrenta dificultades para insertarse, en gran medida por falta de experiencia y por desajuste entre lo que saben y lo que el mercado exige.

En contraste, las empresas señalan que un porcentaje considerable de puestos vacantes queda sin cubrir por falta de perfiles calificados.

La Expo Empleo en La Rural aparece así como un puente entre ambas realidades: miles de jóvenes podrán acceder a entrevistas en el mismo lugar, mientras que las empresas tendrán la posibilidad de detectar talentos.

Además, se sumarán charlas motivacionales y talleres prácticos que aborden desde la confección de un currículum hasta la preparación para una entrevista.

El desayuno cerró con un consenso generalizado: el mundo laboral atraviesa transformaciones vertiginosas y el único camino para no quedar rezagados es apostar a la capacitación permanente y al diálogo multisectorial.

El COPE, a través de estos encuentros, busca consolidarse como un espacio donde esas discusiones puedan encontrar cauce y generar propuestas concretas.

Desde mi perspectiva, haber participado de un evento con estas características permite dimensionar la magnitud de los cambios que ya están en marcha.

Lo que hasta hace poco parecía un escenario lejano hoy es una realidad palpable: la inteligencia artificial ya convive con nosotros en ámbitos tan diversos como la educación, la salud y la industria.

Y si bien puede despertar temores, también representa una oportunidad histórica de crecimiento, siempre que el Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil trabajen de manera articulada.

Los desayunos de Networking del COPE no se limitan a un simple intercambio de tarjetas o presentaciones formales: son espacios donde emergen diagnósticos, propuestas y, sobre todo, compromisos.

Compromisos de seguir aprendiendo, de tender puentes y de no perder de vista que detrás de cada cifra de empleo hay personas reales que buscan su lugar en un mundo que cambia a gran velocidad.

El desafío está planteado. El trabajo del futuro depende, en gran medida, de cómo actuemos en el presente.