Inicio Comunas Porteñas La Legislatura reconoció un libro que revela el rol represivo de la...

La Legislatura reconoció un libro que revela el rol represivo de la aviación

54

Con una mirada que desafía los relatos oficiales, el libro “Batallas Aéreas” de Alejandro Covello fue declarado de Interés Cultural y para la Comunicación Social por la Legislatura porteña.

La obra no solo revisa la historia de la aviación en Argentina, sino que la enlaza con los momentos más oscuros de la represión política y social del país.

“El avión es una tecnología y como tal no es neutra, responde a los intereses que la crean”, expresó Covello durante el acto realizado en el Salón Presidente Perón de la Legislatura, donde recibió el reconocimiento junto al diputado Franco Vitalli, impulsor del proyecto. Vitalli destacó el valor investigativo de la obra y subrayó la necesidad de revisitar los hechos históricos con nuevas perspectivas.

La ceremonia, cargada de emoción y memoria histórica, giró en torno a un libro que logra trascender la categoría de ensayo para convertirse en un documento clave sobre cómo la aviación argentina fue utilizada como herramienta de poder, control y represión. “Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia.

Argentina 1910 – 1955”, publicado por Editorial Ciccus en 2018, no es un manual técnico ni una cronología de avances aeronáuticos, sino una reconstrucción lúcida del rol del avión como instrumento político en contextos de violencia estatal.

El período que cubre el libro es tan extenso como complejo: desde los primeros vuelos de exhibición en 1910 hasta los bombardeos a Plaza de Mayo en junio de 1955.

En ese marco, Covello hilvana episodios históricos que, como él mismo señala, “fueron silenciados por los manuales de historia”.

Entre ellos, el rol de la aviación en el golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen en 1930, y sobre todo, su participación en la persecución y aniquilamiento de poblaciones indígenas y civiles indefensos.

Uno de los capítulos más conmovedores del libro está dedicado a la Masacre de Napalpí, perpetrada el 19 de julio de 1924 en Chaco.

En esa jornada, más de 400 miembros de las comunidades qom y moqoit fueron asesinados por fuerzas policiales, gendarmes y aviadores. Covello recupera testimonios de sobrevivientes y familiares, reconstruyendo un crimen de lesa humanidad que permaneció oculto durante décadas.

El propio autor fue convocado como testigo en el juicio por la verdad realizado un siglo después, en el cual se reconoció oficialmente el carácter atroz de aquella matanza.

No es común que una obra sobre aviación ocupe un lugar central en el debate político y social contemporáneo. Sin embargo, “Batallas Aéreas” lo logra porque trasciende su objeto de estudio.

En lugar de enfocarse en las hazañas técnicas o en los pioneros del aire, apunta a las estructuras de poder que supieron utilizar el avión como herramienta de disciplinamiento.

Desde los bombardeos a huelguistas hasta la represión de levantamientos sociales, la aviación aparece en el texto como un actor silencioso pero determinante.

“La historia oficial suele omitir la dimensión aérea de los conflictos sociales en Argentina. Esta obra repara esa ausencia con investigación rigurosa y memoria viva”, sostuvo Vitalli.

De hecho, la edición original de la obra en 2018 fue recibida con atención por sectores académicos, organizaciones de derechos humanos y referentes de la memoria histórica, que vieron en Covello un narrador comprometido con la verdad y la justicia.

El libro está estructurado como una serie de crónicas y ensayos breves que recorren diferentes episodios donde el avión fue protagonista en clave de violencia institucional.

La represión de huelgas en los años ’20, el rol del poder militar en los años ’30, el avance del aparato represivo aéreo en los años ’40 y el dramático desenlace de los bombardeos en 1955, conforman un tejido narrativo que incomoda, interpela y obliga a revisar certezas.

No menos importante es el enfoque que Covello ofrece sobre la tecnología como actor político. Su afirmación de que el avión no es una herramienta neutral invita a repensar otras formas de violencia y represión que se ejecutan desde el cielo.

La metáfora del avión como símbolo de dominación vertical se convierte en una constante en la obra, atravesando todos los capítulos.

En el cierre del acto, Covello agradeció a quienes hicieron posible la distinción y subrayó que el reconocimiento es también para las víctimas que, durante décadas, no encontraron eco en los relatos oficiales. “No escribí este libro para ocupar un lugar en las bibliotecas, sino para que la historia no vuelva a repetirse”, sentenció el autor.