Inicio Comunas Porteñas Por qué se adelanta el Día de los Museos en la Ciudad

Por qué se adelanta el Día de los Museos en la Ciudad

60

Los museos de la Ciudad de Buenos Aires se preparan para celebrar el Día Internacional de los Museos con una jornada especial repleta de propuestas culturales, artísticas y reflexivas.

Aunque la efeméride es el 18 de mayo, las actividades se adelantarán al sábado 17 debido a las elecciones legislativas, transformando ese día en una fiesta gratuita del arte y la historia para todas las edades.

Este año, el lema propuesto por el ICOM —‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’— nos invita a repensar el rol de estas instituciones como espacios vivos, en diálogo permanente con la sociedad, expresó un vocero del Ministerio de Cultura porteño, subrayando la importancia de adaptarse a los nuevos desafíos.

La Ciudad de Buenos Aires se suma nuevamente a la conmemoración global del Día Internacional de los Museos, una iniciativa impulsada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) cada 18 de mayo.

Pero en 2025, la coincidencia con los comicios legislativos en la capital obliga a mover las celebraciones al sábado 17, jornada en la que una docena de museos abrirán sus puertas con entrada libre y una programación tan rica como diversa.

En total, serán al menos ocho instituciones las que ofrecerán visitas guiadas, recorridos especiales, talleres participativos y exposiciones temporarias, todas orientadas a fomentar un vínculo más estrecho entre los museos y sus visitantes.

Esta propuesta se enmarca dentro del objetivo trazado por el ICOM de posicionar a los museos como actores activos en comunidades que atraviesan constantes transformaciones culturales, tecnológicas y sociales.

El recorrido del sábado incluirá joyas patrimoniales como el Museo Larreta, donde podrán visitarse exposiciones como “Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta” e “Intervenciones mínimas IV”, una muestra que apuesta a diálogos sutiles entre lo contemporáneo y lo histórico.

Mientras tanto, el Museo Sívori, en el corazón del Parque Tres de Febrero, ofrecerá “La lucidez geométrica”, con obras de Alicia Orlandi, además del taller “Sábados creativos”, que busca activar la sensibilidad artística del público en un espacio de participación colectiva.

No se trata solamente de mirar cuadros o esculturas: el enfoque de esta edición apunta a un museo como plataforma de escucha y conversación.

En este sentido, destaca la propuesta del Museo de Arte Popular, con su exposición “Platería argentina, una pasión”, donde se combinan la historia del oficio, la belleza de las piezas y la mirada apasionada de dos coleccionistas fundamentales: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de estas piezas, es posible trazar un recorrido desde los tiempos del virreinato hasta las reinterpretaciones actuales del arte en metal.

El Museo Perlotti, en tanto, ofrece “Encuentro entre dos dimensiones”, de Luba Lisenberg, una artista que rompe fronteras entre lo escultórico y lo pictórico.

Formada originalmente como psicóloga, Lisenberg propone un diálogo entre la tridimensionalidad de sus esculturas y la expresión más íntima del dibujo y el collage. Un cruce de lenguajes que interpela al espectador desde lo formal y lo simbólico.

Por su parte, el Museo del Cine propone un viaje sensorial por la historia audiovisual argentina, mientras que el Museo Fernández Blanco, en sus dos sedes (Palacio Noel y Casa Fernández Blanco), permite recorrer colecciones permanentes que ofrecen una visión única del patrimonio virreinal y latinoamericano. Ambos espacios suman visitas guiadas que permitirán adentrarse en los detalles muchas veces ocultos de sus acervos.

La ciudad no solo ofrece cantidad, sino también calidad y diversidad. Desde el Museo Saavedra, con su impronta histórica y barrial, hasta propuestas contemporáneas como la del Museo Sívori, los visitantes podrán disfrutar de un abanico de experiencias que permiten mirar el pasado, pensar el presente y proyectar el futuro de los museos en la trama urbana.

La consigna 2025 del ICOM no es casual. En una época marcada por la aceleración de los cambios tecnológicos, los nuevos consumos culturales y la fragmentación social, los museos deben reinventarse como espacios abiertos, dinámicos y flexibles. Y en esa línea va la Red de Museos de la Ciudad, que intenta adaptarse sin perder su esencia.

Cabe destacar que, más allá de la jornada especial, los museos continúan con su funcionamiento habitual, con entrada general de $1500 para residentes y $7500 para turistas extranjeros.

Existen, además, beneficios para jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y menores de 12 años, entre otros. Los miércoles el ingreso es libre para todos, lo que refleja el compromiso con la democratización del acceso a la cultura.

En lo personal, considero que este tipo de iniciativas no solo promueven el acceso al arte y al conocimiento, sino que nos recuerdan que los museos no son espacios quietos, polvorientos o reservados a unos pocos.

Son lugares vivos, capaces de dialogar con los barrios, con las nuevas generaciones, con los problemas del presente. Son, en definitiva, un punto de encuentro entre lo que fuimos y lo que estamos siendo.

El sábado 17 de mayo será mucho más que una antesala electoral: será una jornada para reencontrarse con el patrimonio, con el arte, con la memoria. Porque los museos, cuando se abren a la comunidad, dejan de ser templos del pasado para transformarse en faros del presente.