Inicio Palermo Web Reciclado urbano: la Ciudad elimina privilegios y reorganiza el sistema con foco...

Reciclado urbano: la Ciudad elimina privilegios y reorganiza el sistema con foco en la equidad y la eficiencia

25

El Gobierno porteño pone fin a un esquema de subsidios desiguales para cooperativas específicas y anuncia una fuerte inversión en infraestructura, control y mejora del servicio de recolección diferenciada.

Desde Palermoweb lo vemos claro: el reciclado urbano cambia de rumbo. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deja de financiar el traslado diario de más de 3.000 cartoneros provenientes del conurbano, pertenecientes a cooperativas ligadas a Juan Grabois, en una decisión que apunta a equilibrar el sistema, eliminar privilegios y mejorar la eficiencia general del servicio de recolección diferenciada.

“Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema. El esfuerzo del Estado debe traducirse en mejoras reales, no en beneficios discrecionales”, afirma con contundencia el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, al anunciar la medida que modifica profundamente la organización del sistema de reciclado porteño.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 6.000 recuperadores urbanos organizados en 12 cooperativas, quienes cada día recorren barrios, separan materiales reciclables y los procesan en los Centros Verdes. Hasta ahora, sin embargo, no todos los trabajadores estaban bajo las mismas condiciones: 3.100 de ellos, pertenecientes a las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur, recibían traslado diario desde la Provincia, financiado por el Estado porteño. El resto, más de 3.000 trabajadores que realizan tareas idénticas, nunca tuvo acceso a ese beneficio.

Desde el Ejecutivo porteño aseguran que esta desigualdad generaba distorsiones y cargas injustificadas para los contribuyentes. Por eso, se decidió redireccionar esos fondos —cerca de 6.000 millones de pesos anuales— hacia mejoras estructurales y operativas del sistema.

Estas son las principales medidas que se están implementando como parte del nuevo esquema:

  • Fin a la intermediación en los pagos: Todos los recuperadores cobran ahora directamente desde el Banco Ciudad, eliminando el rol de las cooperativas como administradoras de los fondos.

  • 100% de bancarización del sistema: Esta decisión garantiza trazabilidad, transparencia y un control mucho más efectivo de los recursos públicos.

  • Control biométrico de asistencia: Se implementaron dispositivos en Centros Verdes y predios logísticos para validar la presencia efectiva. Como resultado, los descuentos por ausencias injustificadas crecieron un 45% en el primer mes.

  • Mejora de la capacidad operativa: Con el dinero ahorrado, se refuerzan las rutas de recolección en zonas con mayor volumen de residuos y se proyectan nuevas obras en Centros Verdes.

El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, resume el espíritu de esta reestructuración: “Estamos construyendo un esquema justo y eficiente. Todos los recuperadores deben estar bajo las mismas reglas. El esfuerzo de los vecinos no puede ser desviado por conveniencias políticas o estructuras que operan con privilegios”.

Esta transformación no es aislada. Forma parte de una política más amplia orientada a modernizar y transparentar la gestión de residuos. Desde Palermoweb, como cronistas y vecinos, vemos en esta decisión un punto de inflexión necesario. Durante años, el sistema cargó con desequilibrios difíciles de explicar y más difíciles aún de sostener. Que ahora se ponga el foco en la eficiencia, la equidad y el control, es una señal clara de que el reciclado urbano empieza a tratarse como una política pública seria, y no como una herramienta de favores.

Al recorrer Retiro y otras comunas porteñas, es evidente que los desafíos siguen siendo grandes. Pero también es cierto que este tipo de medidas tienen el potencial de profesionalizar el sistema, dignificar el trabajo del recuperador y ofrecerle al vecino un servicio más coherente con el aporte que realiza día a día.

En una ciudad que genera más de 7.000 toneladas de residuos por día, ordenar, controlar y distribuir de manera justa los recursos del reciclado no es solo una decisión administrativa: es una apuesta por un sistema más transparente, sostenible y, sobre todo, igualitario. Desde Palermoweb, seguiremos atentos a los pasos que dé la Ciudad en este camino que recién empieza.