Inicio Comunas Porteñas Reconocimiento en la Legislatura porteña para María Isolina Dabove

Reconocimiento en la Legislatura porteña para María Isolina Dabove

46

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció como Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas a la doctora María Isolina Dabove, una figura central en la promoción del derecho de las personas mayores en Argentina y América Latina.

En un acto emotivo celebrado en el Salón Dorado, la diputada Aldana Crucitta —impulsora de la iniciativa— destacó su extraordinaria trayectoria profesional y académica.

La doctora Dabove ha sabido sembrar en nuestro país un campo del derecho que estaba invisibilizado: el derecho de la vejez. Y lo hizo con rigurosidad, con compromiso y con una profunda sensibilidad social, señaló Crucitta durante su discurso, visiblemente emocionada ante un auditorio colmado de colegas, estudiantes, autoridades y familiares.

La doctora María Isolina Dabove no solo es abogada y doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, sino también posdoctora por la Universidad de Valladolid en dos oportunidades, una rareza incluso en ámbitos académicos de alto nivel. Su historia académica es tan sólida como su militancia jurídica por los derechos de las personas mayores.

Desde que se graduó en 1988 en la Universidad Nacional de Rosario, ha construido una carrera centrada en la Filosofía del Derecho, pero, sobre todo, en una especialización prácticamente inexistente en su época: el Derecho de la Vejez. Fue pionera en identificar un vacío legal y ético en el tratamiento jurídico de las personas mayores, convirtiéndose en una referencia tanto en Argentina como en el exterior.

Dabove es investigadora principal del CONICET, y también integra el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” de la Facultad de Derecho de la UBA.

Su capacidad para generar conocimiento no se detuvo ahí: también fue fundadora del primer Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez en Hispanoamérica, creado en 1994 en la Universidad Nacional de Rosario.

A ese logro se suman la fundación de institutos en universidades como la del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Morón, y un seminario permanente en la UBA.

Quienes han transitado sus aulas la describen como una docente apasionada, rigurosa pero cálida, y profundamente comprometida con la inclusión de los derechos humanos en la formación jurídica.

“Su trabajo no solo transformó el modo en que entendemos el envejecimiento dentro del derecho, sino que también abrió la puerta a una generación de juristas que hoy encuentran un marco teórico robusto para defender los derechos de los adultos mayores”, comentó uno de sus exalumnos presente en el acto.

La producción escrita de Dabove también es fundamental. Entre sus obras más reconocidas se encuentra Derecho de la vejez.

Fundamentos y alcance (Astrea, 2018; 2021), libro que fue declarado de interés por el Senado de la Nación. En él, Dabove establece las bases filosóficas, éticas y jurídicas del derecho de la vejez como rama autónoma, al tiempo que propone herramientas concretas para su aplicación práctica.

Otras de sus publicaciones incluyen Derechos Humanos de las personas mayores. Acceso a la justicia y protección internacional y Los derechos de los ancianos, libros que no solo tienen valor académico, sino también una profunda orientación hacia la acción legal efectiva.

Además de sus aportes en libros y artículos, Dabove ha participado como consultora en procesos de elaboración legislativa y ha colaborado con organismos internacionales como la OEA y la ONU, reforzando el alcance global de su mirada.

Durante el acto de distinción en la Legislatura, Dabove expresó su agradecimiento por una ciudad que la adoptó profesionalmente: “Gracias por este generoso reconocimiento que viene de una Legislatura de una ciudad en donde no nací, pero me adoptó con los brazos abiertos. Y desde este lugar, pude seguir trabajando en la filosofía del derecho y el derecho de la vejez”.

Sus palabras revelan no solo humildad sino también una profunda conexión con Buenos Aires, desde donde ha irradiado buena parte de su trabajo académico y militante.

El evento, realizado en el emblemático Salón Dorado, fue un símbolo de ese reconocimiento institucional que no siempre llega en vida.

Con esta distinción, la Ciudad de Buenos Aires reivindica no solo a una profesional intachable, sino también a una causa cada vez más urgente: el respeto y la protección de los derechos de las personas mayores.

En un contexto en que las personas mayores siguen enfrentando barreras de acceso a la salud, al trabajo digno y a la participación plena, el aporte de juristas como Dabove resulta indispensable.

“Aún falta un largo camino por recorrer para lograr una vejez con derechos reales, no solo proclamados. Y la doctora Dabove ha sabido marcar el camino con generosidad y coraje”, señaló Crucitta en el cierre del acto.

En una sociedad que envejece aceleradamente —según el INDEC, para 2050 más del 25% de la población argentina tendrá más de 60 años—, el trabajo pionero de Dabove cobra una relevancia impostergable. Ya no se trata solo de proteger derechos, sino de cambiar paradigmas culturales profundamente arraigados.