Durante un emotivo acto por las cuatro décadas de trabajo de UNICEF en Argentina, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, subrayó el rol central de la infancia en la agenda pública y destacó las políticas activas implementadas por la Ciudad de Buenos Aires para acompañar a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Frente a un auditorio colmado de representantes diplomáticos, funcionarios y referentes del sector social, Jorge Macri expresó un firme respaldo al trabajo de UNICEF en sus 40 años en Argentina y reafirmó que la infancia será siempre el eje prioritario de las políticas públicas porteñas. “Cuidar a los más chicos es el comienzo de cualquier sociedad que quiera proyectarse en serio al futuro”, aseguró.
“La presencia de UNICEF en nuestro país ha sido motor, voz y contención para quienes más lo necesitan. Y esa presencia nos inspira también a quienes tenemos la responsabilidad de gobernar”, afirmó Macri, quien estuvo acompañado por parte de su gabinete y funcionarios de Relaciones Internacionales.
El evento se realizó en el marco de la conmemoración de los 40 años de trabajo ininterrumpido de UNICEF en Argentina. Jorge Macri participó acompañado por el Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo; el Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida; la Subsecretaria de Relaciones Internacionales, Ana Ciuti; y el Director General de Relaciones Institucionales, Mariano Lomolino.
Durante su discurso, el mandatario porteño no sólo agradeció la labor de UNICEF, sino que compartió las principales acciones que la Ciudad de Buenos Aires impulsa para garantizar derechos esenciales a la niñez y la adolescencia:
-
El programa TUMO, un espacio de formación en tecnología, diseño y creatividad destinado a jóvenes de entre 12 y 18 años, con el fin de brindar herramientas para su desarrollo integral.
-
El Plan Integral de Primera Infancia, orientado a fortalecer los centros de cuidado y educación inicial, mejorar la calidad educativa y asegurar el acceso temprano a la salud.
-
El protocolo Cero Niños en Calle, una política de intervención directa que permitió reducir la cantidad de niños en situación de calle, garantizando su escolarización y abordando las problemáticas habitacionales y laborales de sus familias.
Además de Macri, también tomaron la palabra Natalia Oreiro y Julián Weich, embajadores de UNICEF, quienes repasaron la historia de la organización en el país. A través de un video institucional, se mostraron imágenes de campañas, logros y transformaciones impulsadas desde 1985.
El actual representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, destacó la colaboración permanente con gobiernos locales y valoró la continuidad de políticas públicas que ponen en el centro a la infancia. “Argentina ha sido un ejemplo en muchos aspectos, y seguiremos trabajando para que cada niño y niña acceda a sus derechos”, remarcó.
UNICEF está presente en 190 países, y su plan de acción en Argentina está centrado en cinco pilares:
-
Educación de calidad,
-
Inclusión social,
-
Salud y nutrición,
-
Protección frente a la violencia y el abandono,
-
Participación adolescente en la vida pública.
La actividad congregó a representantes del cuerpo diplomático, legisladores, referentes de organismos internacionales y del sector privado, reflejando la amplitud de actores comprometidos con el futuro de la infancia.
Como periodista, no puedo evitar pensar que detrás de cada cifra, cada protocolo o cada discurso, hay un niño o una niña que espera una oportunidad, una red que lo sostenga. La presencia de UNICEF, junto con el compromiso de gobiernos como el porteño, nos recuerda que los derechos de la infancia no deben ser negociables. Son, ni más ni menos, el punto de partida de toda sociedad que se mire al espejo del mañana.