Inicio Barrio Norte Día de la memoria por la verdad y la justicia: A...

Día de la memoria por la verdad y la justicia: A 48 años del golpe

156

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

El objetivo se propone como un día para que la comunidad comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

Un poco de historia – Por Felipe Pigna.

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. El nuevo gobierno se auto tituló “Proceso de Reorganización Nacional” y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la “limpieza” de la Corte Suprema de Justicia, el allanamiento y la intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política, la fuerte censura sobre los medios de comunicación y el reemplazo del Congreso por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron detalladamente.

A poco de andar, sin embargo, quedó en evidencia que las Fuerzas Armadas habían asumido el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos, quienes pusieron en marcha un plan que terminaría por desmantelar el aparato productivo del país.

Las Fuerzas Armadas pusieron todos los resortes del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo lo que arbitrariamente definían como el “enemigo subversivo”. Los crímenes cometidos por los militares son hoy denominados en el derecho internacional como “delito de lesa humanidad”. Treinta mil desaparecidos, 400 niños robados y un país destruido fue el saldo más grave de la ocupación militar.

Con la excusa de combatir a una guerrilla, que para 1976 se encontraba diezmada y aislada políticamente de una población que estaba muy lejos de visualizarla como una alternativa válida frente al gobierno de Isabel Perón, los uniformados y sus socios civiles venían a imponer un nuevo modelo de sociedad, a terminar con todo conato de desarrollo nacional independiente y a disciplinar a una sociedad con una larga tradición de lucha y conciencia gremial. Así lo expresó claramente el general Videla en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, el 8 de julio de 1976: «La lucha se dará en todos los campos, además del estrictamente militar. No se permitirá la acción disolvente y antinacional en la cultura, en los medios de comunicación, en la economía, en la política o en el gremialismo».

El decidido apoyo al golpe por parte de los factores de poder que veían amenazados sus privilegios por la creciente movilización de importantes sectores de la clase trabajadora y la producción intelectual de sectores medios partidarios de un proyecto de cambio social, fue decisiva. La sociedad argentina venía de un proceso de cambio que se había acelerado a partir de hechos clave como el Cordobazo y la recepción de la renovada producción ideológica e intelectual posterior al Mayo francés del 68.

Madres y abuelas de la Plaza de Mayo.

Las Madres de la Plaza de Mayo comenzaron a reunirse en la plaza de la ciudad de Buenos Aires de ese nombre el sábado 30 de abril de 1977. La utilizaban como un punto aglutinante para organizarse y poder peticionar a las autoridades por sus hijos desaparecidos. Al principio permanecían sentadas, pero al haberse declarado el estado de sitio, la policía las expulsó del lugar. Luego, para identificarse como grupo en la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977, decidieron ponerse un pañuelo blanco en la cabeza. De esa manera surgieron los dos símbolos que las representan: las marchas todos los jueves a las tres y media de la tarde alrededor de la Pirámide de Mayo, y el pañuelo blanco en la cabeza.

Las Abuelas comienzan con su lucha El 22 de octubre de 1977 doce mujeres fundan Abuelas de Plaza de Mayo. Buscan a sus nietos apropiados por la dictadura. Secuestrados junto a sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres. Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza de Mayo.

Material audiovisual de archivo. 

Homenaje a las victimas del terrorismo de Estado. 

A través del audio con la declaración de Pablo Díaz en el juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-militar, combinado con imágenes del film de Héctor Olivera, “La noche de los lápices”, testimonios de los actores principales -Alejo García Pintos y Vita Escardó-, y la actualidad de las locaciones donde fue rodada la película, el cortometraje propone un homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado perpetrado durante los años de dictadura.

El presente material es una realización del taller experimental de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

El presente cortometraje fue presentado como hallazgo para Televisión Pública por “Filmoteca, temas de cine”, programa conducido por Fernando Martín Peña.

Cadena nacional: Discurso del ex presidente Dr. Ricardo Raúl Alfonsín “En defensa de la democracia”. 

A pocos días de haberse iniciado el Juicio a las Juntas Militares, los rumores de inquietud en las Fuerzas Armadas y de conspiraciones golpistas se intensifican.

Como respuesta, el gobierno nacional realiza una amplia convocatoria en Plaza de Mayo con el propósito de dar a conocer un documento titulado “En defensa de la democracia” y suscrito por quince partidos políticos.

Este registro contiene la transmisión de la Cadena nacional, con sus momentos previos y posteriores, en donde, luego de la lectura oficial del documento, el presidente Raúl Alfonsín se dirige a los congregados desde el balcón de la Casa Rosada. Ante una plaza colmada de cánticos, pancartas y banderas de diferentes partidos, el primer mandatario realiza un balance de los primeros años de su gestión en materia de “fortalecimiento” de la democracia.

Fuente: El Historiador –Felipe Pigna.

Material videográfico: Archivo Histórico RTV – Radio y Televisión Argentina S.E

La entrada Día de la memoria por la verdad y la justicia: A 48 años del golpe se publicó primero en Barrio Norte.