Inicio Devotohoy Requisitos y Etapas del Nuevo Examen de Licencia de Motos en la...

Requisitos y Etapas del Nuevo Examen de Licencia de Motos en la Ciudad

42

El nuevo examen para sacar la licencia elevó los estándares en la evaluación de manejo para que los conductores estén mejor preparados para el tránsito: se incorporaron cambios en los parámetros de medición del zig-zag, la técnica de frenado y pruebas adicionales

En la Ciudad de Buenos Aires rige un nuevo examen para la obtención de la licencia de conducir motos que hace hincapié en la toma de conciencia y la responsabilidad del conductor, así como en las habilidades de anticipación y respuesta que todo conductor debe tener para transitar por las calles.

“Implementamos una nueva forma de evaluar a los conductores de motos para asegurar que quienes obtienen el registro están mejor preparados para conducir por las calles de la Ciudad; buscamos mejorar y aumentar la exigencia del examen para reducir los accidentes y promover una mejor convivencia vial”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno porteño.

Tras aprobar la evaluación psicofísica y el examen teórico, el nuevo examen práctico de manejo para motos en la Ciudad de Buenos Aires se realiza en la sede Roca. Este procedimiento permite evaluar las capacidades, destrezas y maniobrabilidad del vehículo, incorporando también la perspectiva de una adecuada convivencia entre motociclistas y peatones en materia de seguridad vial.

Los especialistas del área resaltan la importancia de garantizar que los conductores tengan un control probado de su moto y conduzcan de forma segura. “Entendemos la necesidad de continuar asegurando que el vecino tenga un control-dominio probado de su moto y que su conducción sea de forma segura”, afirman.

Para diseñar el nuevo protocolo, se analizaron las condiciones de evaluación aplicadas en países como Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Francia e Italia. Este análisis comparativo permitió establecer parámetros internacionales para asegurar la idoneidad y aptitud conductiva.

Las pruebas prácticas utilizadas en estos países, que incluyen ejercicios como el slalom, frenado, zig-zag, giro en U y prueba del 8, fueron fundamentales para diseñar un examen que garantice que los conductores estén adecuadamente preparados tanto teórica como prácticamente.

Los recientes cambios en el examen de licencia de conducir motos reflejan un compromiso renovado con la seguridad vial y la reducción de accidentes. “Pretendemos que estas reformas no solo mejoren la preparación de los conductores sino que también promuevan una cultura de conducción más segura y responsable en la comunidad de motociclistas”, subrayó César Torres.

Una modificación clave en el nuevo formato del examen es la obligatoriedad de presentarse con la indumentaria adecuada, un requisito que antes solo restaba puntos y ahora es eliminatorio. Este requerimiento incluye el uso del casco reglamentario, que debe estar en buen estado y ser de la talla correcta del conductor.

Además, se exige que los conductores lleven vestimenta adecuada para la conducción de motos: pantalón largo, mangas largas y calzado cerrado sin tacos ni plataformas. El objetivo es garantizar un nivel básico de protección contra abrasiones, colisiones y roces que puedan causar quemaduras y pérdida de control del vehículo.

El circuito de evaluación del nuevo examen de licencia de conducir motos en Buenos Aires se divide en tres etapas clave.

Primera Etapa: Se evalúa la maniobrabilidad de la moto en un sector inicial con el motor apagado, y la circulación en línea recta, prestando especial atención a la técnica de frenado y la correcta posición de manejo.

Segunda Etapa: El conductor debe demostrar habilidades para hacer giros a la derecha y a la izquierda, utilizando adecuadamente el acelerador y los frenos, y transfiriendo el peso corporal de manera correcta.

Tercera Etapa: Se introducen obstáculos como el slalom y el zig-zag. El aspirante debe adaptarse a estas características, realizando los movimientos de manera fluida y segura, y demostrando total dominio de los mandos del vehículo.

Cada una de estas etapas es fundamental y debe ser superada para obtener la licencia. Todas las pruebas son igualmente importantes en el proceso de evaluación y son indispensables para aprobar el examen.

Cambios significativos incorporados al examen bajo el nuevo protocolo 2024:

El nuevo examen de licencia de conducir motos en Buenos Aires incluye varias modificaciones y nuevas pruebas para mejorar la evaluación de las habilidades de los conductores.

  • Inclusión de Pruebas Nuevas: Se añade la inspección preventiva, la prueba del 8 para evaluar el dominio a baja velocidad y el desplazamiento con el motor apagado, pruebas que no estaban presentes en el examen anterior.
  • Modificación en la Evaluación de la Técnica de Frenado: Anteriormente, la técnica de frenado se evaluaba junto con un “slalom” previo, lo que impedía una evaluación precisa. En el nuevo examen, esta técnica se evalúa por separado, permitiendo una revisión más detallada y precisa.
  • Cambio en el Parámetro de Medición del Zig-Zag: En el antiguo examen, la medición del zig-zag se basaba en la velocidad. En el nuevo protocolo, esta medición se realiza en función del tiempo, eliminando el uso del cronómetro para mayor precisión.
  • Reducción de la Distancia en la Prueba del Zig-Zag: La distancia para la prueba del zig-zag se reduce de 7 metros a 5,30 metros, permitiendo una evaluación más precisa del desplazamiento de izquierda a derecha y de la correcta posición e inclinación de la moto.

Estas modificaciones buscan asegurar que los conductores tengan un dominio más preciso y seguro de sus vehículos antes de obtener su licencia.

Examen psicofísico

La evaluación psicofísica es un requisito previo crucial para aprobar el examen práctico de conducción y abarca las siguientes etapas:

  • Test Psicológico: Se realiza un test de Bender en profundidad, diseñado por expertos y administrado por psicólogos capacitados, para evaluar el estado psicológico del aspirante.
  • Evaluación Visual: Esta prueba confirma que la persona cumple con los estándares visuales necesarios para la conducción, incluyendo una prueba binocular, campimetría y encandilamiento.
  • Evaluación Fonoaudiológica: Consiste en un barrido tonal y la evaluación de la aptitud auditiva del aspirante, asegurando que su audición es adecuada para conducir.
  • Evaluación Médica: Se examina el estado de salud general del aspirante y se verifica, junto a la información de la declaración jurada, que está apto para conducir. Se consulta sobre enfermedades preexistentes que puedan afectar la capacidad de conducción, como diabetes o narcolepsia. Además, se realiza una prueba física en la que el médico evalúa movimientos y destrezas de distintas partes del cuerpo y extremidades.

Esta evaluación integral asegura que los aspirantes están física y mentalmente capacitados para manejar de manera segura.

Examen teórico

El examen teórico consta de 40 preguntas de opción múltiple y los aspirantes tienen 45 minutos para completarlo. Para aprobar, es necesario responder correctamente al menos 32 preguntas. En caso de no lograrlo, el aspirante deberá solicitar un nuevo turno para volver a rendir el examen.

Para prepararse, los aspirantes deben estudiar el manual de conducción motovehicular y asistir a un curso de educación vial de tres horas, que puede ser realizado de forma presencial o virtual.

El proceso de evaluación teórica fue desarrollado por la Gerencia de Educación y Convivencia Vial de la Dirección General de Diseño e Implementación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este proceso ha sido validado por diversas instituciones, incluyendo la Federación Internacional del Automóvil, Región IV, el Automóvil Club Argentino, la Asociación Civil Carla Arduini, la Asociación Civil Madres del Dolor, la Asociación Civil Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito, la Asociación Civil Trabajar Contra la Inseguridad Vial y la Violencia con Acciones Sustentables, la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales, el Centro de Estudios de Movilidad Sustentable de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Creando Conciencia, y el Espacio de Reflexión Cuidémonos entre Nosotros.